jueves, 30 de junio de 2011

CONTINUA LA LUCHA DE LAS COMUNIDADES CONTRA LAS REPRESESAS EN EL WALLMAPU

Este fin de semana las comunidades Mapuche de la Provincia de Valdivia nuevamente marcharon por la carretera que conduce a Rio Bueno para protestar contra la construcción de centrales hidroeléctricas que represarán ríos e inundarán territorios sagrados.




















“Reafirmamos nuestra inquebrantable decisión de no permitir ninguna intervención de la empresa Pilmaiquen S.A contra nuestro complejo religioso y ceremonial conocido como la morada del ‘Ngen Mapu Kintuante’”, afirmaron las comunidades Mapuche, luego de marchar unos 5 kilómetros desde la Panamericana hacia Río Bueno.

Agregaron que la resistencia a estos megaproyectos es “una lucha por la vida y también por toda la humanidad, ya que los Mapuche defendemos el derecho al agua; recurso vital e indispensable para las futuras generaciones”.

Agregaron que al destruir los ríos las empresas contribuyen al “al calentamiento global y se incrementan las catástrofes naturales como consecuencia de la avaricia de unos pocos poderosos sobre la explotación inconciente contra la naturaleza”.

La Empresa Eléctrica Pilmaiquén S.A. pretende construir tres centrales hidroeléctricas en el río del mismo nombre. La primera ya está en obras y según la última acta del directorio de esta compañía, para la central Rucatayo ya se tiene construido el túnel que desviará el río Pilmaiquen.

En tanto para las Centrales Los Lagos y Osorno aún se están tramitando las licitaciones eléctricas y también faltan las autorizaciones de la Dirección General de Aguas.

La central Rucatayo supone una inversión aproximada de US$120 millones, y es controlada por Bruno Philippi y Andrés Concha.

En el sector las comunidades de manera ancestral realizan la práctica del lepun o ngillatun Huilliche y la ceremonia se realiza en torno a un espíritu (ngenmapu), denominado Kintuantu. Todos los años antes de realizar la ceremonia regular, las comunidades visitan la morada de este espíritu para invitarlo a su rogativa. Y es precisamente este lugar que quedará intervenido por las este megaproyecto hidroeléctrico.

Fuente: El Ciudadano.cl

miércoles, 29 de junio de 2011

HAY 62 MAPUCHES PRESOS EN LAS CARCELES CHILENAS


La Comisión Ética contra la Tortura denunció hoy que en Chile se reprime a anarquistas, ecologistas y mapuches, aunque señala que en este último caso, el número de indígenas encarcelados, procesados o condenados se redujo en el último año de 106 en julio de 2010 a 62 en mayo pasado.

Así consta en el informe anual de esa organización al que ha tenido acceso Efe y que se presentará hoy en Santiago, con información que abarca el periodo entre julio de 2010 y el 29 de mayo de 2011.

En total, de los 62 mapuches presos o procesados actualmente, 18 cumplen prisión efectiva, entre ellos una mujer, y 44 están procesados con medidas cautelares, como reclusión nocturna o libertad bajo fianza, o condenados con libertad vigilada.

Además, cuatro han sido condenados en 2011 bajo procedimientos amparados bajo la ley antiterrorista, heredada de la dictadura de Augusto Pinochet (1973-1990) y criticada por Naciones Unidas, y que impone penas mucho más duras que la legislación común.

También se han registrado cinco casos sometidos a un doble procesamiento, en tribunales civiles y militares, y cinco detenciones de menores de edad, algunos de ellos arrestados mientras se encontraban en clases.
En ese periodo se han producido, además, 27 absoluciones judiciales, según el informe.

Estos casos se enmarcan en el denominado conflicto mapuche, que enfrenta en el sur de Chile a esta etnia indígena, la principal del país, con empresas agrícolas y forestales por la propiedad de tierras que consideran ancestrales.

Este es el cuarto informe anual que publica la Comisión Ética contra la Tortura (CECT), creada en 2001 por instituciones y personalidades que se destacaron por la defensa de los derechos humanos durante la dictadura.

En él, la organización también denuncia la vulneración de derechos de los jóvenes anarquistas acusados de colocar desde 2006 una veintena de bombas artesanales en la capital, y la represión de las protestas contra el proyecto hidroeléctrico HidroAysén, en la Patagonia.

Según el CECT, estos casos “son tres expresiones de una misma estrategia de control y criminalización de todas aquellas expresiones de protesta social que vayan en contra del sistema político y de extracción de materias primas”.

Fuente: EFE / The Clinic Online

martes, 28 de junio de 2011

CAMPAÑA AMNISTIA POR LOS PRESOS POLITICOS MAPUCHE: DECLARACION PÚBLICA


Reunidos/as en la ciudad de Malmö, Suecia el día 23 de junio, Grupos de Apoyo al Pueblo Mapuche en Europa, representantes de organizaciones de Solidaridad, Derechos Humanos, Sociales, Sindicales y Políticos de distintos países de Europa, convocados por el Comité de Solidaridad con el Pueblo Mapuche “Gulamtun”, informamos lo siguiente:

Que tras un amplio informe del actual proceso de lucha y resistencia mapuche entregado por la lonko Juana Calfunao, de gira por distintos países de Europa, constatamos una vez más las condiciones de expolio, daños ambientales, persecución judicial a líderes bajo la aplicación de la ley antiterrorista, encarcelamiento, torturas, vejaciones, llevando incluso a solicitar asilo político a menores de edad.

Que la actual situación de persecución y represión vivida por el pueblo nación mapuche en el actual contexto histórico, proviene de una política del Estado chileno en conjunto con intereses económicos de las transnacionales, quienes tienen por objetivo paralizar las legítimas movilizaciones y demandas por sus derechos políticos y territoriales.

Que la existencia de presos políticos mapuche, entre ellos;LLaitul, LLanquileo, Huenuche y Huillical, recientemente en huelga de hambre por más de 85 días, acusados y condenados son el resultado de una represión política que los ha sometido a un proceso judicial viciado y discriminatorio con penas carcelarias entre 14 y 9 años.

Que actualmente se encuentran procesados y en espera de condenas carcelarias otros 58 luchadores sociales mapuche, entre ellos niñas y niños menores de edad y a quienes no se les ha respetado sus derechos de infancia y adolescencia convenidos en tratados internacionales.

Desde este encuentro llamamos a participar a los diversos Grupos de Apoyo al Pueblo Mapuche, sindicatos,estudiantes, movimientos sociales, políticos y a personas para organizar diversas acciones y movilizaciones hasta conseguir la Amnistía incondicional e inmediata para todos/as los/as presos/as políticos Mapuche encarcelados/a por el estado Chileno, y por la no aplicación de la ley antiterrorista.

Acuerdan y se comprometen a ello en la ciudad de Malmö, el día 23 de junio del 2011 los representantes de:
-Comité de Solidaridad con el Pueblo Mapuche ‘Gulamtun’ de Malmö.
-Coordinación Apoyo al Pueblo Mapuche de Madrid
--Grupo de Apoyo al Pueblo Mapuche de Holanda
-Grupo de Apoyo Mapuche Vänner de Oslo, Noruega
-Izquierda Anticapitalista de España
-Amnistía Internacional
-Socialistiskapartiet i Malmö
-Asociación Víctor Jara de Malmö
-Comisión Ética contra la Tortura. Secretariado Europeo Harald Edelstam.
-Sofielund Folkets Hus i Malmö
-Asociacion Salvador Allende de Götemburg
-Radio Comunitaria de Malmö

martes, 21 de junio de 2011

Resolución de Corte de Pto. Montt es una Medida precautoria temporal, a seguir las movilizaciones ciudadanas contra Hidroaysén


"Tras la decisión de la Corte de Apelaciones de Puerto Montt de declarar admisibles tres recursos de protección y, fundamentalmente, la orden de no innovar en contra de la Comisión de Evaluación Ambiental de Aysén en referencia a la aprobación del emblemático proyecto HidroAysén, el Observatorio Latinoamericano de Conflictos Ambientales, OLCA declara"...



Frente a esta resolución, el emprendimiento energético quedará paralizado por algunas semanas hasta que la Corte resuelva sobre el fondo de los recursos presentados. Estamos ciertos, que esto no hubiese sido posible sin las manifestaciones históricas que surgieron en la ciudadanía de todo el país. Por eso expresamos nuestro más absoluto y férreo apoyo a quienes se han manifestado a favor de los ríos libres y de una Patagonia sin represas.

Si bien es una buena noticia que la Corte de Apelaciones haya aceptado a trámite estos recursos judiciales ciudadanos, consideramos que es solo un paso más en la larga lucha contra las mega-represas. Esto solo nos carga de energías para seguir luchando y apoyando las diversas iniciativas en rechazo de este perjudicial proyecto. Es posible que HidroAysén encuentre argucias judiciales para seguir con la destrucción del territorio nacional, que lleve estos recursos a la Corte Suprema o, incluso a instancias económicas internacionales.

De hecho, ya la Corte de Apelaciones de Coyhaique se había inhabilitado para conocer los recursos interpuestos debido a que había resuelto no aceptar otra de estas acciones. Por lo que el trámite recayó en su homóloga de Puerto Montt. Por eso nuestro llamado es seguir abriendo nuevos caminos que impidan la construcción del proyecto energético.
El proyecto solo se ha conocido por el sistemático trabajo de la resistencia que desde la Patagonia encendió al país con un rotundo No a Hidroaysén. Endesa y Colbún, dueñas del megaproyecto, han estado ocultando información sobre los verdaderos daños que ocasionarán con su proyecto. Es más, Hidroaysén ha estado emitiendo publicidad engañosa a través de medios de comunicación creyendo que con eso se evitaría la resistencia por una Patagonia libre sin represas. Pero eso no ha hecho más que motivar a la gente salir a las calles, organizarse y mantenerse en alerta por la protección del medioambiente.

Por eso hacemos un llamado a la gente, a las comunidades, mujeres y hombres cada día más conscientes de lo importante que es cuidar el medioambiente, a seguir movilizados, a tener una acción vigilante y activa para detener la destrucción del territorio de nuestro país. Es urgente seguir unidos y con la convicción de defender los bienes comunes.
Exigimos al gobierno que sea consistente en el tema energético: Revisar la política minera es fundamental para resolver las problemáticas energéticas del país, debido a que la Gran Minería es la industria que más demanda energía. Por eso, sostenemos una vez más la necesidad de poner límites a la expansión minera y a la expansión energética cuando no se relacionan con las necesidades de las comunidades ni de la gente común.
Hoy, más que ayer, llamamos a continuar con la acción ciudadana, las expresiones creativas, marchas, movilizaciones, velatones, asambleas por todo el país, y sobre todo, continuar con el apoyo a la comunidad de la Patagonia que resiste por los ríos Báker y Pascua con caudales libres de represas y represiones.

OLCA, 20 de junio 2011.

Fuente: Mapuexpress

lunes, 20 de junio de 2011

EL WE-TRIPANTU ANCESTRAL Y CONTEMPORÁNEO: Cada madrugada entre el 18 al 24 de junio.


REFLEXIÓN SOBRE:


EL WE-TRIPANTU ANCESTRAL Y CONTEMPORÁNEO
________________________________________

Armando Marileo Lefio
Ngenpin

La ceremonia de acompañamiento de renovación de los ciclos naturales o we-tripantu data de miles de años, pues responde a la lógica y normativa de la naturaleza y del cosmos, a través del cual los primeros mapuche asumieron y adaptaron su vida individual y colectiva. No obstante, en la actualidad encontramos dos tipos o formas de conmemorar el we-tripantu en el mundo mapuche.


1.- WE-TRIPANTU ANCESTRAL:

En primer lugar será necesario saber cómo se determinaba o definía el día del we-tripantu en tiempos ancestrales:

El método más efectivo que tuvieron nuestros abuelos en la definición del día del we-tripantu es el diseño, estructuración, ubicación y construcción de su Ruka; con un fogón en el centro y la puerta principal orientada hacia la salida del sol, determinaban y controlaba el tiempo y el movimiento de éste durante el transcurso del año.

Es decir, el fogón, la puerta principal y un tronco o palo situado frente a la puerta, definirá o marcará el movimiento del día, las constelaciones, el sol, la luna y el tiempo, es decir, éstos símbolos marcarán los días e indicarán el recorrido o movimiento del sol y los ciclos naturales pukemngen (tiempo de lluvias), pewüngen (tiempo o época de brotes), walüng (tiempo de abundancia) rimü (tiempo de descanso o zambullidas) y con ello se determinará el día exacto del we-tripantu.

Desde el punto de referencia se apreciaba el inicio del recorrido que realizaba el sol a partir el día del we-tripantu, comenzando éste a moverse desde el Puel-pikumapu (noreste) hacia el Puel-willimapu, (sureste) vice/versa. En ése recorrido se dice que el sol debe compenetrarse o conectarse con el fogón ubicado en el centro de la ruka, además los rayos no deben tener ningún impedimento en su viaje o recorrido que realiza cada día y durante las trece lunas del año.

Otros de los factores determinantes del we-tripantu son las trece lunas del año, todas las cuales tienen sus propios nombres y cada una representan la época en que le corresponde hacerse presentes. La luna que marca el inicio del nuevo año se les conoce como trufken-küyen, luna gris o luna de las cenizas, correspondiente al pukem. Por tanto ya asomado o nacido el trufken küyen comienzan los preparativos para la ceremonia de inicio de renovación de la vida o we-tripantu.

Actualmente se habla también de un conjunto de estrellas llamadas Ngaupoñi las que al acercarse el we-tripantu desaparecerán por el poniente, lafkenmapu o ngülumapu, asomándose en la madrugada hacia el oriente, unos días antes de producirse el nacimiento de la nueva vida en la naturaleza.

Asimismo se sabe con certeza que el día del we-tripantu, existe una única madrugada del año en que las aguas de los ríos, vertientes, lagos, esteros y otros entran en un proceso o cambios de temperaturas provocado por el movimiento de la tierra o re-acomodación de éste que inicia el regreso o el recorrido por el universo, completándose en el próximo año nuevo o we-tripantu. Ese día emergen desde las profundidades de la tierra, aguas calientes a través de las vertientes los cuales permiten que las personas puedan bañarse en la madrugada, (epewun o amanecer).

¿En qué consiste la ceremonia del we tripantu?

El We-tripantu consiste en participar juntos con la naturaleza en la renovación y emergencias de nuevas vidas. Es decir, el che (humano) siendo uno de los componentes de la naturaleza hace suyo y participa junto a su familia e invitados en ésta ceremonia de renovación de la vida. Es así que con antelación reúne diversos tipos de alimentos para el misawün o convivencia que llevará a cabo con sus invitados, familias y miembros de la naturaleza. También podrá realizar un konchotun (en el que con otras familias amigas se visitarán y compartirán dicho acontecimiento), O quizás una ceremonia llevada a cabo por los abuelos, en el que le colocarán su nombre a un nieto o un niño pequeño y eso es motivo de festejo, en fin motivos hay muchas.

Las familias invitadas acuden a la Ruca anfitriona al atardecer del día anterior del inicio del nuevo ciclo, con su yewün (aportes en alimentos y sus presentes). Durante la noche se conversan temas relativos a historias, hechos relevantes del quehacer mapuche y otros relatan epeu, ayekan, ül, weupin, koneu, tambien se realizan danzas ceremoniales en torno al fogón, se juega al awarkuden entre otras entretenciones. Mientras las mamás, hermanas, abuelitas preparan mültrün, kako, rüngalkofke, müllokiñ, mudai, y comienza la celebración.

En la madrugada o epewun se invita a todos a bañarse en las vertientes, ríos, lagunas o mar, para recibir las primeras aguas que les permitirá purificar su cuerpo y su espíritu, ya que todos los mapuche deben esperar el we tripantu, muy fortalecido para que el ciclo venidero favorezca en su vida personal, familiar y colectivo. Se retorna a la Ruca antes de que asome el sol, se inicia la ceremonia de purificación o limpieza danzando en torno a la ruka conforme a como se mueve el sol en éste hemisferio, se tocan instrumentos, se realiza llellipun, consistente en una ceremonia de conexión e interrelación con los espíritus de la naturaleza, los antepasados, el universo para agradecerle por la finalización de un ciclo de vida y permitir recibir el siguiente. Este se realiza antes de que el sol se asome en el puelmapu.

Luego se comparten los alimentos preparados para la ocasión, mas tarde se participa en eventos preparadas por la comunidad, palin, awarkuden, ñiwülün, lonkotun, aukankantun,, además ocasión propicia para hacer katan pilun (perforación de las orejitas a las niñitas), entre otras actividades.

En el momento que aparece el sol, se ha dado paso a una nueva vida, en la tierra y naturaleza; se ha producido un renovado encuentro con todos los actores del mundo mapuche, se ha dado paso a una nueva relación y vínculo con los espíritus creadores y de los antepasados, así se inicia una vez mas una nueva vida en la familia mapuche y en la madre naturaleza.


2.- WE-TRIPANTU CONTEMPORÁNEO:

Esta celebración probablemente (hasta los 50, 60, 70 años hacia atrás) se realizaba en forma más protocolar, privada y con profundo respeto en la que se convocaba e invitaba a las familias más cercanas y aquellas pertenecientes principalmente en la línea materna, cheche o chezki, chuchu, weku, abuelos, abuelas y tíos maternos, asimismo a los sobrinos, primos y otros; ocasionalmente familias y amistades del sector o territorio, con la finalidad de realizar misawün, konchotun, lakutun, katan pilun, entre otros, preparados para la ocasión.

Lo anterior todo cambió en las familias y comunidades de todo el territorio mapuche, cuando se inicia la imposición del mundo occidental, a través de la escuela, el cristianismo y la fiesta de San Juan Bautista en particular, (uno primero que otro).

Cuando nos dimos cuenta estábamos celebrando la fiesta de San Juan y rezando el Padre Nuestro. Nuestro We-tripantu había sido reemplazado por costumbres populares de verse la suerte la noche del 24 de junio, colocar tintas en un papel, pelar papas, poner los pies en un recipiente con aguas y mirarse al espejo, engordar y matar chanchitos para celebrar algún hijo o hija que llevara el nombre de Juan o Juanita, entre otros.

En éste y en otros aspectos de nuestro ser mapuche fuimos intervenidos todos por igual. Así comienza nuestra confusión, el sincretismo, la mezcla, el empobrecimiento espiritual, económico, de identidad entre otros.

Afortunadamente esta fecha se ha ido recuperando paulatinamente, hemos pasado en celebrar el año nuevo del 1 de enero como única fecha con bombo y platillo y con el correr del tiempo con apoyo de las nuevas generaciones de jóvenes mapuche hemos podido rescatar en parte la celebración del we-tripantu. Justamente éste parte por ahí por los años ´86 desde el grupo de teatro de la organización Ad-Mapu de ese entonces.

Sin embargo hoy ya estamos entrando a una época muy distinta y muy complicada y luego vendrán otros y otros más, mientras tanto no hemos sido capaces de recuperar nuestra propia forma de expresar nuestra espiritualidad y el we-tripantu más original, el mapudungun entre otros. La influencia que ha tenido y tienen las religiones y cultura winka sobre la nuestra ha sido más potente de lo que pudiéramos pensar.

Es así que en la actualidad tanto en las esferas mapuche y winka, la celebración del we-tripantu continúa acomodándose y acercándose a la celebración popular occidental, aunque en la programación previa y en los discursos conmemorativos se reivindica el we-tripantu de los antepasados, sin embargo éste está lejos de ser ceremonial, ancestral y original, pues hoy las celebraciones son similares a la fiestas del año nuevo del 1 de enero (del calendario occidental) e incluso son más folklóricas aún, especialmente aquellas promovidas por los organismos de estado, también organizadas y celebradas por algunas comunidades. En éstas están incluidas también las que se organizan y realizan en las ciudades.

Las instituciones antes mencionadas funcionan en forma paternalistas, ofreciendo recursos económicos e impulsando la realización de we-tripantu en las comunidades rurales y urbanas mapuche, mediante pequeños incentivos o proyectos al que se debe presentar un programa detallado de actividades para ser acreedores de aquellos recursos.

Lo anterior es tan contradictorio pues el we-tripantu se da en forma natural, es una celebración o ceremonia de regocijo de los hijos de la tierra, plantas, animales, insectos, aves, personas con la naturaleza, es decir, el che (humano) es un invitado que se entremezcla con los demás y acompaña la madre naturaleza en su fiesta, en su alegría en el regreso de la vida de sus hijos, en esa medida y entendimiento es deber de cada ser humano de todos aquellos que cohabitan nuestros territorios ancestrales y principalmente mapuche a participar en ese festejo, de la forma más natural aportando con lo suyo, con lo propio y no esperar proyectos o beneficios provenientes de organismos estatales o privadas que lo único que hacen es hacer del mapuche un ser más dependiente aún.

Así también en la actualidad muchos colegios e instituciones y hasta agrupaciones mapuche, quizás por desconocimiento o por la pérdida real del significado y sentido que tiene este acontecimiento han cometido graves errores, al realizar celebraciones o conmemoraciones del we-tripantu que se aleja del verdadero sentido de este, que es la de acompañar y ser participe en el regocijo del nuevo despertar de la vida en la naturaleza, asumido culturalmente por nuestros antepasados. Como consecuencia de lo anterior es que el we-tripantu se ha ido paulatinamente transformando en una fiesta meramente social y en algunos casos políticos. También ha habido folklorización de esta fiesta sagrada por decir lo menos.

Otra de las falencias es que hoy se celebra el we-tripantu en tiempos reducidos, una mañana, un rato en el día, mientras tanto en estricto rigor este debería comenzar al atardecer del día antes, terminando al atardecer del día del we-tripantu cumpliendo de esa forma la ley natural, completar el circulo y despedir la noche del año que se va y recibir el inicio de la noche o madrugada del año nuevo, wüñoi y we-tripantu respectivamente, concluyendo con actividades colectivas. Pues la ceremonia del we-tripantu es familiar, eso significa que paulatinamente debemos retornar a la familia para fortalecernos con ellos en el día más relevante de los amaneceres que es el día del we-tripantu.



















MANGEL / INVITACION:

Invitamos a todos los habitantes del hemisferio Sur a hacer suyo éste we-tripantu (año nuevo), más real y en concordancia con las normas naturales. Hacer de ella un punto de referencia para el reencuentro con la vida en coexistencia con la tierra, naturaleza, los espíritus y el tiempo. Pues ésta fecha que marca la renovación de los ciclos naturales en éste hemisferio no es propiedad de una u otra cultura, sino nos pertenece a todos aquellos seres que nacimos y cohabitamos en esta parte del planeta, humanos, animales, árboles, ríos, aves, insectos, océanos, entre otros.

Küme ayiukonpape tüfachi we-tripantu.
(Que comience con alegría este nuevo año)

Ngenpin: Autoridad Ancestral

DIRECTOR

Escuela de Filosofía, Espiritualidad y Sabiduría Ancestral Mapuche

Temuco Pukem,  

Suiza rechaza asilo político a hija de Longko Juana Calfunao y familiares apelan decisión

La familia de la niña de 13 años, quien hoy vive en Ginebra, se encuentra apelando el fallo de los tribunales del país europeo. Juana Calfunao quiere volver y traer de vuelta a su hija, "después de que salí de la cárcel estamos reestructurándonos como familia". Si es que regresaran, la solicitud de asilo podría ser rechazada definitivamente...













Imagen del blog Lonko Juana Calfunao Paillalef.-
FUENTE: La Tercera
En una casa en pleno centro de Ginebra vive Relmutray Cadín, la niña mapuche que hace dos años hizo noticia al pedir asilo político en Suiza. Relmutray ya tiene 13 años y asiste a una escuela donde, según su familia, cursan hijos de empresarios y profesionales, y ella se integra como una más en las actividades. Queda claro, según familiares, por el regalo que recibió por parte de sus compañeros cuando llegó al país helvético: le preguntaron con qué soñaba y la respuesta fue una muñeca. Entonces tenía nueve años.
La niña, hija de la lonko Juana Calfunao, conocida activista condenada en Chile por atentado a la autoridad, viaja a esquiar a otros países, habla francés fluidamente y conversa sobre sus compañeros, como lo haría cualquier niña de 13 años.
Pero la vida de Relmutray era muy distinta antes de llegar a Suiza. Hace cuatro años arribó a la nación europea proveniente de la comunidad Juan Paillalef, ubicada a 75 km de Temuco, mientras su madre estaba encarcelada por la agresión a dos fiscales en 2006.
En esa época vivía en una mediagua, asistía a la escuela rural Los Laureles y su padre, Antonio Cadín; su hermano, Jorge Cadín; su tía, Luisa Calfunao; su abuela, Mercedes Paillalef, y sus primas, Rocío y Rosmelia Neculmán, estaban todos en prisión por maltrato a la autoridad. "Una organización de derechos humanos vio la situación que vivía mi hija y quiso llevársela a Suiza, para que viviera una vida mejor, así es que le compró el pasaje y se la llevó", cuenta su madre, al teléfono desde ese mismo país.
La presentación
A su llegada, Relmutray se convertía en la tercera de la familia en pisar suelo suizo. Su tía, Flor Calfunao, reside en ese país trabajando en la Comisión Jurídica Para el Desarrollo de Los Pueblos Originarios Andinos (CAPAJ), de la ONU. Mientras que su madre dice que en julio de 2005 ya había estado en Ginebra, invitada por la ONU.
Tras dos años en Europa, el 22 de enero de 2009, Relmutray y su tía se presentaron en una oficina de refugiados en Suiza para pedir asilo político, alegando que en Chile su familia era perseguida. La Oficina General de Migraciones acogió a trámite la solicitud y el caso generó revuelo internacional. El gobierno chileno rechazó categóricamente las acusaciones.
A más de dos años de la presentación, fuentes de la embajada suiza en Chile confirmaron a La Tercera que la petición de asilo fue negada. El resultado se dio a conocer el 5 de agosto de 2010 pero, según indican en la representación, la solicitante presentó un recurso contra esta decisión. Y afirman que "su caso está pendiente en el tribunal administrativo federal en segunda instancia".
Freddy Barriga, abogado de Juana Calfunao, afirma que la petición de Relmutray se hizo en conjunto al de su tía Flor, "quien no tenía acciones judiciales pendientes en Chile, que había registrado dos ingresos al país y en ninguna de las dos oportunidades fue detenida y formalizada judicialmente (...). Entonces, la comisión estimó que ella no era perseguida en Chile".
Volver o no volver
Después de la decisión, fuentes del círculo de los Cadín Calfunao cuentan que Relmutray tuvo problemas familiares, que hicieron que su madre viajara a Suiza a buscarla con una autorización del Ministerio de Justicia, pues estaba en libertad condicional.
Desde Suiza, Juana Calfunao afirma que si bien Relmutray no está asilada, no puede volver libremente a Chile y que están esperando un permiso especial que les entregará en agosto la Protección de Menores de Suiza para regresar. También asegura que "el gobierno de Suiza y la Protección de Menores han enviado varias cartas apoyando mi estadía y la de mi hija, que estaba hospitalizada".
Calfunao cuenta que a los tres días de que la niña compartiera una gran recepción con familiares, amigos y personas de varias ONG, sufrió una "descompensación sicológica severa" que, según su madre, fue producto "de verme y recordar lo que habíamos vivido". La información consta en el certificado médico extendido el 14 de abril de 2011 por la Dra. Laurence Subilia, del Départament de Médecine Communaitaire, de Premier Recours et des Urgences.
Este parte, a su vez, sirvió para autorizar que Juana Calfunao pudiera mantenerse en Suiza hasta el 15 de julio de 2011.
Pero fue el decreto 2503, extendido el 23 de mayo de 2011 por la Seremi de Justicia de La Araucanía, el que estableció que la pena de Calfunao estaba completa, por lo que no tendría que presentarse ese día ni ningún otro a firmar.
Calfunao dice que quiere volver y traer de vuelta a Relmutray, porque "después de que salí de la cárcel estamos reestructurándonos como familia". Si es que regresaran, la solicitud de asilo podría ser rechazada definitivamente.
Según fuentes al interior de la embajada de Suiza, "ella puede regresar a Chile sin la necesidad de un permiso y no pierde automáticamente la solicitud. Pero las autoridades suizas entienden que si puede hacerlo es porque no hay peligro para ella en Chile, entonces no va a ser una señal a favor del asilo".
La opinión del Gobierno chileno sobre el caso
Al ser consultado el gobierno por el rechazo a la solicitud de asilo presentada por parte de Relmutray Cadín y Flor Calfunao, la ministra secretaria general de Gobierno, Ena von Baer, afirmó a La Tercera que "la decisión de las autoridades suizas confirma lo que como país hemos sostenido siempre: que en Chile existe el estado de derecho y que las instituciones funcionan, por lo que no correspondía esta medida".
El intendente de La Araucanía, Andrés Molina, aseveró que el tema de la solicitud de asilo para la menor es de exclusiva responsabilidad del Ministerio de Justicia. "Yo me mantengo totalmente al margen de esta situación".
Mientras, Juana Calfunao seguirá viviendo con su hija por algunos meses en Europa, donde se dedica, como ella afirma, "a denunciar los abusos del pueblo mapuche en la misma oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos (OACDH)".
Hace una semana interrumpió un discurso de la ex Presidenta Michelle Bachelet, actual directora de ONU Mujeres, durante una conferencia en el Parlamento Europeo, en Bruselas. Calfunao cuestionó el rol que jugó su gobierno con los indígenas y la acusó de "genocida".
---
Información Relacionada
- Interrumpieron a Ex Presidenta Bachelet en la ONU http://www.mapuexpress.net/?act=news&id=7039
- Comunicado en apoyo a lonko Juana Calfunao desde Francia http://calfunaopaillalef.blogspot.com/2011/05/comunicado-en-apoyo-lonko-juana.html

Fuente: Mapuexpress

sábado, 18 de junio de 2011

Héctor Llaitul presenta trombosis por mala administración de medicamentos

Santiago de Chile, 17 jun (PL) El líder mapuche Héctor Llaitul, condenado por la justicia chilena a 14 años de cárcel, presenta un delicado cuadro de salud por un posible tratamiento médico inadecuado, advirtieron sus portavoces.
De acuerdo con el especialista Juan Carlos Reinao, Llaitul tiene una trombosis en un brazo, al parecer ocasionada por una inyección que le pusieron contra su voluntad para sedarlo en el hospital de Victoria, región de La Araucanía.
"Lo más probable es que eso (su agravamiento) se deba a una mala manipulación del medicamento endovenoso que se le puso para la hidratación y me acaban de informar que hizo una trombosis del mismo brazo que está bastante avanzada", dijo Reinao, citado hoy por Radio Universidad de Chile.
Agregó que tal situación ha generado lógica desconfianza en el sentenciado, quien dijo sentirse agredido cuando él y los otros tres comuneros, encausados en el llamado juicio de Cañete, comuna del Bío-Bío chileno, e internados en el citado recinto hospitalario fueron separados y trasladados a la fuerza.
Llaitul, José Huenuche, Jonathan Huillical y Ramón Llanquileo protagonizaron dos huelgas de hambre, de más de 80 días cada una, en menos de un año. Asumieron ese paso en demanda de un proceso justo y sin aplicación de la ley antiterrorista.

Esta última figura jurídica fue impuesta por el régimen militar de Augusto Pinochet (1973-1990) y, según Llaitul, se ha usado en montajes policiales y judiciales para deslegitimar la causa mapuche.
La semana pasada, los tres comuneros decidieron deponer el ayuno, tras haberse creado una Comisión o mesa de trabajo sobre los derechos de los pueblos indígenas y ante la inminente alimentación forzosa a la que estaban expuestos en una condición límite ya desde el punto de vista de la salud.
ocs/tpa

Fuente: Prensa Latina. Agencia  Informativa Latinoamericana

jueves, 16 de junio de 2011

Conflicto ENDESA y Estado chileno en los Altos del Bio-Bío: El Infierno Pehuenche


Poco o nada se sabe, y menos se dice, de que en las comunidades Mapuche-Pehuenche, tanto en el Alto Bio-Bío como en el bajo, adonde muchas de ellas han sido re-localizadas por Endesa, la principal causa de muerte serían las lesiones autoinfligidas, es decir el suicidio. Un reportaje especial en Azkintuwe.

Por Cristian Opaso
Lejos de vivir una situación idílica en sus nuevas parcelas, más cerca de la supuesta “civilización” y los servicios sociales, los Pehuenche re-localizados por el proyecto hidroeléctrico de Ralco parecen estar viviendo lo contrario: un verdadero infierno. Se está cumpliendo al pie de la letra uno de los elementos del desastre anunciado por aquellos amplios sectores ciudadanos e incluso un puñado de altos funcionarios de gobierno (varios de los cuales resultaron despedidos por sus posturas) que desde principios de los 90s cuestionaron los proyectos hidroeléctricos, alertando que podrían significar un golpe mortal a la biodiversidad de la zona y a la existencia del Pueblo Pehuenche. Lo que es aún más trágico: están muriendo por sus propias manos.
Pero en realidad eso es sólo lo que pereciera a primera vista. Porque si escarbamos en la historia reciente, y más atrás, sin duda los principales responsables de la difícil situación actual por la que atraviesa el pueblo Mapuche-Pehuenche son las empresas eléctricas que han invadido sus tierras –y sus cómplices en el gobierno- que impusieron sus anticuadas mega-represas, desconociendo el espíritu y la letra de las leyes supuestamente creadas para proteger a los pueblos originarios y al medio ambiente. Empresas llamadas Endesa y Colbún (para no dar el nombre de gerentes y otros empleados que se repiten) que insisten hoy en seguir construyendo mega-represas, tanto en el Bio-Bío como en la Patagonia.
Hablamos del infierno Pehuenche, porque ¿de qué otra manera puede referirse uno al hecho de que dos jóvenes un día se emborrachen, maten a su madre, la quemen y luego mutilen su cuerpo, cortándole la cabeza y haciendo desaparecer el resto? O, ¿cómo puede uno referirse a la vida de aquel que, no pudiendo suicidarse tirándose a un barranco decida por fin intentar apaciguar su dolor dejarse caer para siempre el fondo de un pozo negro lleno de excrementos?
No es todo lo que se v en el Alto Bio-Bío por cierto y es muy probable que de no haber habido en el Alto Bio-Bío en la década de los 90s la encarnizada lucha que hizo historia y sentó importantes precedentes, no habría comuna propia en la zona, quizás no habría aún sido ratificado el Convenio 169, que debiese comenzar a otorgar ciertos derechos y no habrían las enormes manifestaciones de hoy en contra del proyecto Hidroaysen.
Pero poco o nada se sabe, y menos se dice, de que en las comunidades Mapuche-Pehuenche, tanto en el Alto Bio-Bío como en el bajo, adonde muchas de ellas han sido re-localizadas, por lo menos desde mediados de esta década, la principal causa de muerte en el Alto Bio-Bío serían las lesiones autoinfligidas, es decir el suicidio. Las altísimas tasas han llegado a casi triplicar el promedio nacional. Las cifras son incompletas y difíciles de conseguir -incluso parecen a veces ser ocultadas o minimizadas a propósito- pero lo claro es que la enorme incidencia de suicidios entre los Pehuenche se mantiene a niveles elevadísimos y no muestra claras señales de disminuir.
Las “lesiones autoinfligidas”
La primera constatación oficial del altísimo nivel de autoeliminación de los Pehuenche la tuvimos cuando hacen un par de años, en el hospital de Santa Bárbara, por casualidad vislumbramos en un monitor de computador las cifras de mortalidad de la recientemente constituida comuna de Alto Bio-Bío, comuna que fuera creada como parte del acuerdo entre el gobierno de Lagos y las cuatro familias Pehuenche que se resistían a permutar sus tierras para la construcción de la central Ralco y que terminaron negociando un acuerdo avalado por la Organización de Estados Americanos, OEA.
En el documento, con el logo del gobierno de Chile y la identificación de la Unidad de Bioestadística del Servicio de Salud Bio-Bío, cuyo título es “Mortalidad por 20 primeras causas de defunción, Comuna Alto Bio-Bío, Año 2007” aparece -como la principal causa de muerte de ese año- las “lesiones autoinfligidas por ahorcamiento, estrangulamiento o sofocación en la vivienda”.
En otras palabras, el suicidio como principal causa de muerte entre los Pehuenche del Alto Bio-Bío. Luego de ruegos varios, logramos obtener una copia del documento. En hora buena. Al examinar las cifras con detención vemos que curiosamente las tasas de suicidio están desagregadas entre aquellas autoinfligidas dentro de la vivienda y otras en “lugar no especificado”. Si bien esto parece corresponder a categorías usadas internacionalmente, es muy distinto hablar de 4 casos entre 36, lo que equivale a una tasa de 42.63 por cada 100 mil habitantes, a 6 casos entre 36, lo que equivaldría a una tasa ¡50% más alta!
Es más, las cifras oficiales nacionales entregadas por el Ministerio de Salud mencionan sólo 4 casos de suicidio para ese año en el Alto Bio-Bío, a pesar de que las cifras recopiladas en la localidad son substancialmente mayores.
Pero incluso con esa diferencia, las cifras del Ministerio de Salud muestran un incremento en el número de suicidios para al año siguiente 2008, a 5 casos. Las cifras demoran bastante tiempo en ser procesadas y divulgadas. No se ha podido tener acceso a otras fechas del documento de las principales causas de mortalidad de la comuna cordillerana.
Pero a pesar de las dificultades en recopilar estadísticas completas y certeras –y posteriormente tener acceso a ellas-las autoridades han tenido que reconocer el grave problema e intentar implementar acciones para solucionarlo, aunque al parecer no se ha logrado variar las preocupantes estadísticas. Un documento interno al que tuvimos acceso reconoce el alto nivel de intentos de suicidio en la zona Pehuenche y se señala alarma por la efectividad de los métodos utilizados para quitarse la vida.
Eficientes para matarse
“Es preocupante, que la prevalencia de intentos de suicidio obtenida en la comuna sea mayor que la media nacional, pero aún más preocupante es la elevada letalidad que alcanza esta causa, lo que podría explicarse debido a que los métodos más frecuentemente utilizados son de alta efectividad a la hora de quitarse la vida (ahorcamiento)” continua un estudio llevado a cabo por el doctor Nelson Inzulza y el sicólogo Álvaro Basualto, titulado “Intentos de Suicidio en Alto Bio-Bío 2006-2007. Ese año, la tasa del Alto Bio-Bío, según las cifras del Ministerio en Santiago fue de 42.64 por cada cien mil habitantes, comparada con una tasa nacional de 11.6 por cada cien mil habitantes. Esto significa una tasa casi CUATRO veces mayor que la media nacional.
Es más, en el estudio encargado a los profesionales de la salud se habla de 7 personas fallecidas entre el año 2006 y marzo del 2007, pero esa cifra podría ser aún mayor. Según la publicación pehuenche “Kume Rakiduam” de marzo del 2007, sólo entre noviembre del 2006 y enero del 2007 y sólo en una comunidad, la de Butalelbún, se quitaron la vida Clemencia Pereira Vita de 78 años, Alberto Rebolledo Manquepi de 18, Gabriel Paine Manquepi de 22 años y Humberto Pereira Manquepi de 17 años. Tres de estas personas menores de 20 años. Lo que coincide con lo que señala el estudio encargado a los profesionales de salud, que indica que “el grupo con más intentos suicidas fue el de 11 a 20 años, con 8 intentos (36 %)”.
Curiosamente, una de los lugares que fue identificado como primordial para la prevención fue el Liceo de Ralco, cuyo rimbombante nombre es “Liceo Técnico-Profesional Intercultural Bilingüe Ralco”. El liceo fue financiado conjuntamente por el gobierno y la empresa Endesa, como compensación por los impactos de la represa Ralco y luego de fuertes movilizaciones y bloqueos de caminos ocurridos el año 1998. Pero los jóvenes no están sólo violentándose a si mismos; algunos lo están haciendo con su entorno familiar.
El horror de los re-localizados
El caso de violencia intrafamiliar ocurrido recientemente al interior de la comunidad Allin Mapu, en el sector de La Peña, o El Huachi (la trampa en mapudungun) fue cubierto profusamente por la prensa, como suelen hacerlo los hechos de violencia más extremos. La madre llamábase Eva Marihuan y tenía 54 años. Dos de sus hijos, Juan Antonio Marihuan Pichun de 31 y Juan Alejandro Marihuan Marihuan de 23 están detenidos y abrían confesado su participación en el asesinato, la quemadura y el desmembramiento de su madre.
Ocurrió todo en el sector adonde sobrevive el centenar de familias re-localizadas por Ralco y ha llevado a que finalmente la prensa, luego de más de diez años, comience a descubrir a estos re-localizados y a los de Pangue, la primera de las represas construidas en la zona. Estos últimos fueron re-localizados, ¡por segunda vez! por la represa Angostura, en construcción en las afueras de Santa Bárbara.
Según Claudio González, sociólogo, profesor de la Universidad de Concepción y Doctor en Estudios Internacionales de la Universidad de Denver el impacto de la construcción de las represas en la zona ha significado un grave quiebre y uno de los principales motivos, junto al alcoholismo, que estás detrás de la alta tasa de suicidios. “El impacto ha sido descomunal...y les está pasando la cuenta” reflexiona González.
“Llegaron más de dos mil trabajadores a la zona...ellos tuvieron los peores trabajos, si los tenían...Cambió toda la morfología del Alto Biobío...muy rápido y violento el cambio” dice el profesor, que sabe de lo que está hablando.
Entre sus investigaciones recientes están dos proyectos en los que estudió la situación de las cerca de 100 familias re-localizadas por el proyecto Ralco.
“Ellos están aún peor...perdieron la conexión, perdieron todas las tradiciones” señala el profesor penquista
.Quizás la clave del cambio en la situación son los propios Pehuenche. Lo decía José María Pereira, de la comunidad de Trapa Trapa, padre de Humberto Pereira, quien se quitó la vida a los 17 años. “Mis lágrimas y el espíritu encontrarán su consuelo cuando mi pueblo Mapuche-Pewenche encuentre su propia identidad y sea orgulloso por lo que es…que unidos podamos ser autónomos y que nosotros mismos autodeterminemos lo que es nuestro propio desarrollo como Pueblo libre y sin contaminación político-partidaria ni religiosa”.
Tres veces me he topado estos días con Aurelia Mariháun, hermana de la fallecida Eva. Aurelia fue una de las cuatro mujeres Pehuenche que resistieron hasta el final el proyecto hidroeléctrico de Ralco. Quizás por eso ha logrado sobrevivir de mejor manera. Me cuenta que es el tercero de sus hermanos que muere asesinado. Y que un cuarto se había tirado al río por penas de amor. Yo no se que decirle para consolarla, mientras miramos a la distancia el volcán Callaqui arriba en la cordillera. Noto que sus ojos están llorosos. También los míos.

miércoles, 15 de junio de 2011

Comuneros Mapuches evolucionan satisfactoriamente tras la Huelga de Hambre.

Natividad Llanquileo, representante de los cuatro comuneros mapuches que permanecieron por más de 87 días en huelga de hambre, expresó que se encuentran en franca recuperación en el hospital de Victoria, en la Araucanía.

“Están recibiendo raciones controladas de leche, papillas y sopas. Hasta el momento su salud ha mejorado bastante. Se están recuperando de manera lenta, no han manifestado complicaciones. En todo caso, el tratamiento ha sido bastante cuidadoso”, expresó la vocera.

En el recinto asistencial permanece, Jonathan Huillical, Ramón Llanquileo, Héctor Llaitul y José Huenuche, quienes esperan recuperarse y poder ser dados de alta lo antes posible para ser trasladados a la cárcel de Angol y trabajar en los próximos pasos que seguirán, luego de que la Corte Suprema no anulara el juicio por los ataques en contra del fiscal Mario Elgueta, en octubre del 2008. “Se está evaluando con la nutricionista de gendarmería”, dijo Natividad.

Respecto al funcionamiento de la Comisión por la Defensa del pueblo Mapuche, instancia creada luego de que depusieron la huelga de hambre, donde participan miembros de la Iglesia, la ONU, ONGs y familiares de los presos, Llanquileo afirmó que los objetivos se están cumpliendo poco a poco. “Lo primero era la realimentación de ellos y se está logrando. Ahora viene la conformación del grupo de abogados para presentar los documentos que enviaremos a la corte interamericana de derechos humanos. Llevamos la primera semana y volveremos a juntarnos”, aseveró.

Fuente: www.latercera.com

martes, 14 de junio de 2011

INSTITUTO NACIONAL DE DERECHOS HUMANOS RECHAZA APLICACIÓN DE LA LEY ANTITERRORISTA

Ante la persistencia de invocar y aplicar la Ley N° 18.314 (Ley Antiterrorista), para la determinación de responsabilidades penales en hechos de connotación pública, el Instituto Nacional de Derechos Humanos declara que:

1.-El terrorismo en cualquiera de sus formas entraña un grave atentado a la convivencia social y al Estado de derecho, que exige a los órganos del Estado el deber de prevenirlo y sancionarlo, cualquiera sea su motivación y modalidad. Pero así como el terrorismo por si mismo constituye un fenómeno repudiable, el Estado no debe utilizar la  legislación antiterrorista, especialmente gravosa,  para reprimir ilícitos que no se ajustan a ese fenómeno.

2.- El régimen legal aplicable en Chile destinado a la determinación de conductas terroristas y su penalidad, ha sido objeto de serios cuestionamientos por parte de la comunidad internacional de derechos humanos y recientemente motivo de un claro y contundente Informe de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, todos los cuales han expresado la incompatibilidad de la normativa nacional con las garantías y derechos consagrados en los principales instrumentos internacionales de derechos humanos. Dicho cuestionamiento adquiere mayor relevancia desde que la legislación antiterrorista representa dentro del ordenamiento jurídico chileno, una de las respuestas de mayor intensidad punitiva por sus consecuencias procesales y penales.

3.- La aplicación selectiva de una legislación excepcional, a determinados grupos o colectivos de personas, integrantes o relacionados con aquellas categorías expresamente prohibidas de discriminación, como lo es la pertenencia étnica, política, u otra condición social, impone al Estado y particularmente a los órganos responsables de investigar e impartir justicia, a realizar un escrutinio de ponderación especialmente riguroso, para evitar una violación al principio de igualdad y no discriminación.

4.- Que en este orden de ideas, toda investigación penal debe garantizar en condiciones de igualdad el derecho a la defensa, principio informante del debido proceso, el que se ve lesionado desde que se autoriza, por ejemplo, el uso indiscriminado, y como pruebas de cargo principal, el testimonio de testigos con reserva de identidad o que declaran bajo recompensa. El uso de estas ventajas procesales, posible bajo el amparo de la actual normativa, resulta aún más cuestionable desde que los hechos investigados son calificados de comunes por el propio tribunal encargado de determinar la responsabilidad penal. Esto último es lo que sucedió en el juicio seguido en Cañete contra comuneros mapuches, quienes fueron absueltos de todo cargo por infracción a la Ley Antiterrorista y sin embargo, fueron condenados por delitos comunes en un procedimiento en los que se utilizaron la ventajas procesales propias de la norma antiterrorista.

5. Que la obligación de respetar los derechos humanos pesa sobre todos los órganos del Estado y limita el ejercicio de todas las potestades públicas, entre las que se comprenden tanto las persecutorias como las jurisdiccionales. En consecuencia, es deber de los órganos del Estado conducir la ejecución de las leyes penales vigilando que ello no implique una vulneración de los derechos que la Constitución y los tratados internacionales de derechos humanos reconocen a todas las personas. Si las leyes penales y procesales permiten la afectación de dichos derechos, es deber de los órganos estatales interpretarlas y aplicarlas de modo conforme con la Constitución y el Derecho internacional de los Derechos Humanos.



Santiago, miércoles 25 de mayo de 2011

lunes, 13 de junio de 2011

En foro de la ONU la mapuche Juana Calfunao pone en su lugar a Bachelet




Michelle Bachelet
Totalmente descolocada quedó la ex presidenta de Chile, Michelle Bachelet, cuando exponía en el Palacio de las Naciones Unidas de Ginebra, Suiza, sobre la discriminación de la mujer en el trabajo, cuando la Lonko de la Comunidad de Juan Paillalef, Juana Calfunao, la increpó por haberla encarcelado durante su gobierno.
El lonko es el jefe correspondiente a cada uno de grupos de familias (lof), que viven en rucas o casas actuales en comunidades vecinas y se ayudan entre ellas, y están relacionados en torno a un antepasado común.
Juana Calfunao señaló a la ex mandataria chilena de “genocida e inconsecuente” en panel sobre la discriminación de la mujer en el trabajo.
Juana Calfunao, ex presa política cuya hija menor, a los 10 años, tuvo que asilarse en Suiza durante el gobierno de Bachelet, pues toda su familia estaba en la cárcel, reprochó a la ex presidenta chilena por “genocida e inconsecuente” le dijo “usted se dedicó a meter presos a los mapuche, usted me encarceló a mí en su gobierno”.
El salón de las Naciones Unidas estaba repleto de delegados internacionales y representantes diplomáticos. Bachelet totalmente descolocada le respondió a la autoridad mapuche en ingles “que ella no encarceló a la mapuche sino que fue la justicia“.
Juana Calfunao, ha desarrollado una inquebrantable lucha por los derechos de su pueblo que le ha costado la cárcel a ella, su esposo, su hijo mayor y su hermana.
Michelle Bachelet en su gobierno encarceló más mapuches que todos los gobiernos que la precedieron y estableció la norma de aplicar la ley antiterrorista en sus juicios, a pesar de haberse comprometido con lo contrario. Los presos políticos en huelga de hambre el 2010 y el 2011 fueron encarcelados y juzgados en el gobierno de Bachelet.
Fuente: Patria Grande / Con información de G80