miércoles, 31 de agosto de 2011

Chile: Testimonio del dirigente juvenil Cristian Andrade, torturado por carabineros

Chile no va a seguir siendo el mismo luego de las grandes movilizaciones en las que han participado cientos de miles de chilenos que exigimos cambios substanciales en la educación e institucionalidad política del país. Se ha roto con el conformismo y se ha abierto la esperanza de que otro Chile más justo y democrático es del todo posible. La elite gobernante ha mostrado su desesperación e incapacidad de dar respuesta a las demandas planteadas y no se ha movido un solo centímetro en la defensa de un modelo sustentado en la idea del beneficio individual y la ganancia privada. Los estudiantes en esta lucha no estamos solos, nos apoyan cientos de miles de chilenos que consideran que el Estado debe asumir un rol más protagónico en la realidad nacional.

Los días 24 y 25 de agosto la CUT convocó a un paro nacional que demandaba cambios estructurales en el país. En Valparaíso se reunieron cerca de 50 mil personas que salieron a marchar desde Plaza Sotomayor hasta el Congreso Nacional. Una vez concluida la movilización fui detenido en Valparaíso a las afueras de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas de la UV. En este contexto, un grupo de alrededor de diez carabineros me detuvieron y trasladaron a un bus policial entre medio de golpes de pies, puños y bastones. Al interior del carro policial, siendo el único detenido en aquel momento, fui recibido por otros policías de Fuerzas Especiales quiénes propinaron golpes y empujones que me arrojaron al suelo. Posterior a este hecho, procedieron a pararse sobre mi espalda mientras otros carabineros me agredían con patadas en los costados y extremidades mientras era insultado constantemente. Al cesar estas agresiones me esposaron de manos y me llevaron al fondo del bus policial, donde fui sentado e inmediatamente dos carabineros me golpearon en reiteradas ocasiones en el rostro con sus puños. Cuando esto ocurría otros funcionarios que no participaban directamente de tal acción me reconocieron como dirigente e instaron a continuar con los golpes, añadiendo que debía hacerme responsable del movimiento estudiantil y pagar el costo de las protestas. En este contexto hicieron amenazas en contra de mi persona y entorno familiar en el caso de seguir participando en la movilización que llevan adelante los estudiantes chilenos o denunciar las agresiones a las que estaba siendo sometido.

Después de un rato, un tanto mareado por los golpes recibidos y estando aún esposado en el fondo del bus policial, uno de los carabineros hace ingreso con una polera que amarraron cubriendo parte de mi rostro y me fotografiaron en dos oportunidades para luego retirarla y llevársela. Vale destacar que mientras el carabinero de FF.EE. efectuaba este montaje mantenía un intercambio de opiniones con otro efectivo, al parecer de mayor jerarquía, en torno a los cargos de los cuales me iban a responsabilizar para asegurarse de recibir una sanción grave. La forma en que finalmente se resolvió la acusación fue arbitraria y contradictoria.

Pasado unos minutos, entra otro funcionario de carabineros quien se acerca a mí observando la herida abierta en el lado derecho de mi cara producto de los golpes recibidos. Procede a tomar una bomba lacrimógena de mano la que acciona sobre un paño mojado el cual pone fuertemente sobre mi nariz y boca en tres ocasiones. Luego, percatándose de los efectos ocasionados por el químico, frota el mismo paño sobre mi herida con la clara finalidad de producir dolor, irritación y más daño. Esta acción en ningún caso fue cuestionada por alguno de los seis funcionarios presente en ese momento, por el contrario, fue motivo de burla el verme inmovilizado y bajo los efectos del químico aplicado. Como si esto no fuera suficiente, otro de los efectivos policiales toma un limón partido y lo frota sobre la herida, vanagloriándose de la posición de autoridad en la que él se encontraba en ese instante.

Todo lo antes descrito se realizó siendo yo el único detenido en ese bus de FF.EE. en donde además se hizo hincapié a la necesidad de completar el formulario que detallan mis datos y los motivos de mi detención a pesar de mi petición de realizar ese procedimiento en la comisaría. Una vez terminado esto, se hace lectura de los motivos de mi detención encontrándome con la sorpresa de que la acusación que se me presenta correspondía a una cuestión totalmente ajena a la realidad, situándome en un lugar distinto de donde fui detenido y cometiendo acciones que jamás cometí. Por este motivo es que no acepté firmar dicha acusación a pesar de las presiones dirigidas para que lo hiciera.

El bus continuó su marcha y en su paso sumó doce compañeros más que fueron detenidos. Sólo llegando la 2ª comisaría de Valparaíso quitaron las esposas de mis manos, nos bajaron del bus policial y cumplimos con el procedimiento de rigor. Nos llevaron esposados, esta vez a todos, a constatar lesiones al Hospital Van Buren. Las lesiones que fueron constatadas son heridas, erosiones y hematomas en piernas, espalda, brazos y cara.

Todo lo antes descrito demuestra la forma inhumana y desconsiderada con la que actuó carabineros, quienes demostraron no tener limitaciones a la hora de calumniar, humillar y agredir.

Me es difícil considerar este hecho de manera aislada, más cuando ha salido a la luz pública el asesinato de Manuel Gutiérrez y el allanamiento del domicilio de la alcaldesa Claudina Núñez en Santiago. Y en Valparaíso se han levantado acusaciones de apremios ilegítimos por parte de Carabineros de Chile en contra de estudiantes y también casos de claro montaje como el de Marco Trigo, egresado de Teatro de la UV, con quien estuve detenido en la 2ª Comisaría de Valparaíso.

Da la impresión que situaciones como esta sólo buscan amedrentar y detener la lucha que lleva adelante el pueblo de Chile. Sin embargo no se percatan que nuestra convicción y fuerza puede más que el temor que quieren propagar a través de la persecución, agresión y criminalización hacia los que queremos un país distinto. Hoy más que nunca no podemos abrirles paso a quienes añoran con nostalgia los días más oscuros de la historia de Chile por lo que es responsabilidad de todos denunciar hechos como estos para que no vuelvan a ocurrir.

Fuente: http://mesaredonda.cubadebate.cu/noticias/2011/08/30/chile-testimonio-del-dirigente-juvenil-cristian-andrade-torturado-por-carabineros/

martes, 30 de agosto de 2011

Chile a juicio ante la Corte Interamericana por política penal discriminatoria contra Mapuche



[CIDH, Washington DC, 19 Agosto 2011] La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) presentó ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH) el Caso No. 12.576, Norín Catriman y otros (Lonkos, dirigentes y activistas del pueblo indígena Mapuche), Chile.
 
El caso se relaciona con la violación de derechos humanos consagrados en la Convención Americana en perjuicio de Segundo Aniceto Norín Catrimán, Pascual Huentequeo Pichún Paillalao, Florencio Jaime Marileo Saravia, José Huenchunao Mariñán, Juan Patricio Marileo Saravia, Juan Ciriaco Millacheo Lican, Patricia Roxana Troncoso Robles y Víctor Manuel Ancalaf Llaupe - Lonkos, dirigentes y activistas del pueblo indígena Mapuche - debido a su procesamiento y condena por delitos denominados terroristas, en aplicación de una normativa penal contraria al principio de legalidad, con una serie de irregularidades que afectaron el debido proceso y tomando en consideración su origen étnico de manera injustificada y discriminatoria. Todo esto en un contexto de aplicación selectiva de la legislación antiterrorista en perjuicio de miembros del pueblo indígena Mapuche en Chile.

Específicamente, las víctimas fueron procesadas y condenadas con base en una normativa que adolece de una serie de ambigüedades que permitieron la calificación de las conductas imputadas como delitos terroristas tomando en consideración el origen étnico de las víctimas y su calidad de Lonkos, dirigentes o activistas del pueblo indígena Mapuche. Las autoridades judiciales chilenas que condenaron a las víctimas por delitos terroristas se basaron en una representación de un contexto denominado como el "conflicto Mapuche", sin efectuar distinciones entre el contexto más general de reivindicaciones legítimas del pueblo indígena caracterizado por diversas formas de protesta social, y los actos de violencia que se han presentado por parte de ciertos grupos minoritarios en dicho contexto. De esta manera, la invocación de la pertenencia y/o vinculación de las víctimas al pueblo indígena Mapuche constituyó un acto de discriminación mediante el cual se criminalizó, al menos en parte, la protesta social de miembros del pueblo indígena Mapuche. Estos hechos afectaron la estructura social y la integridad cultural del pueblo en su conjunto.

El caso se envió a la Corte IDH el 7 de agosto de 2011 porque la Comisión consideró que el Estado no cumplió con las recomendaciones contenidas en el informe de fondo. La Comisión sometió a la jurisdicción de la Corte los hechos y las violaciones de derechos humanos descritas en su Informe de Fondo sobre el caso. Asimismo, la Comisión considera que este caso permitirá a la Corte definir estándares en materia de igualdad y no discriminación, en un supuesto novedoso en la jurisprudencia del sistema interamericano como es el de la aplicación selectiva de un marco legal a un grupo incluido en la cláusula de no discriminación consagrada en la Convención Americana. Además, la Corte podrá analizar bajo los derechos a la igualdad y no discriminación, las diferentes manifestaciones de dicha aplicación selectiva y el efecto contaminador que puede tener, a la luz de dichos derechos, la consideración de la pertenencia étnica de una persona en una decisión judicial, más aún cuando se trata del ejercicio del poder punitivo del Estado. Por otra parte, la Corte podrá desarrollar su jurisprudencia en materia de reparaciones, en particular, medidas de no repetición necesarias para enfrentar el uso de prejuicios y estereotipos en contextos de aplicación discriminatoria de un marco legal en perjuicio de un grupo claramente identificado.

La CIDH es un órgano principal y autónomo de la Organización de los Estados Americanos (OEA), cuyo mandato surge de la Carta de la OEA y de la Convención Americana sobre Derechos Humanos. La Comisión Interamericana tiene el mandato de promover la observancia de los derechos humanos en la región y actúa como órgano consultivo de la OEA en la materia. La CIDH está integrada por siete miembros independientes que son elegidos por la Asamblea General de la OEA a título personal, y no representan sus países de origen o residencia.

****
Foto: Lonkos Pascual Pichún y Aniceto Norin, en Tribunal Oral en lo Penal, Angol,Septiembre 2003 (Azkintuwe, Año 1, N°3, Enero 2004)

Nota:
El juicio al estado de Chile ante la Corte Interamericana agrupa tres casos de procesos y condenas a mapuches: caso Lonkos Pichún y Norin, caso Victor Ancalaf, y caso Poluco-Pidenco. Todos ocurridos durante el periodo presidencial de Ricardo Lagos.
****
Enlaces CIDH



DOCUMENTOS RELACIONADOS

Fuente: 
http://www.politicaspublicas.net/panel/siddhh/casos-cidh/1515-cidh-chile-mapuche.html#top-toolbar-article

viernes, 26 de agosto de 2011

Comunicado Publico desde el Territorio Makewe

Comunicado Publico

Comunicamos desde el territorio Makewe a todo el wallmapu, a las redes de apoyo a nuestro pueblo, nacionales y extranjeras, y a la sociedad en general, que hoy 25 de agosto de 2011, nuevamente ingresamos a los predios que reclamamos como nuestro.

Esta vez, Ingresamos al fundo " Santa Lucia", haciendo valer el derecho y el deber que como mapuche tenemos de la tierra de nuestros antepasados, y esta vez no solo hacemos ingreso, sino que ademas, comenzamos la explotacion de la tierra, ya que nescesitamos de ella para subsistir,mantener a nuestras familias, y mantener el vinculo con nuestro entorno, ya que este predio es de vital importancia al matener la biodiversidad medicinal y cultural que a sido explotada de nuestras tierras con las diversas intervenciones winkas (by-pass, linea ferrea, antenas de alta tension, etc),Por eso es aqui donde recide nuestra lucha y perseverancia; defenderemos toda diversidad nesesaria para mantener nuestra vida espiritual y cultural como pueblo.

Tambien enviamos como territorio toda la solidaridad para con el pueblo Chileno, su movimiento social estudiantil y obrero, que se manifiesta legitimamente estos dias en contra del sistema politico chileno , ineficinete e ininmutable ante las demandas de una sociedad conciente y cada vez mas consecuente.

LLamamos entonces a defender nuestros derechos como pueblos independientes, Mapuche y Chileno, unido ante las injusticias que prosigue este gobierno desde la dictura militar; Nuestro pueblo y nuestra lucha no cesaran ante toda represion militar y policial, solo causa mas impotencia y ganas de avanzar hacia la liberacion nacional Mapuche

MARICHIWEW!!

Lof Trapilwe-Mawizache
Lof Rofue

Territorio Makewe, Jueves 25 de Agosto de 2011

LA LUCHA DE LOS ESTUDIANTES MAPUCHE

La Federación Mapuche de Estudiantes (Femae) irrumpió en el agitado panorama de cuestionamiento al sistema educativo en Chile, agregando un nuevo foco de crítica: la marginalidad que viven niños y jóvenes indígenas en cada sala de clases del país.
 
En medio de las demandas estudiantiles chilenas, surgió la voz mapuche para reclamar por sus derechos en materia educacional. Se instaló, además, la Federación Mapuche de Estudiantes que reivindica la enseñanza de su lengua, una revisión de la historia oficial, mejora en beneficios para estudiantes de origen indígena y la creación de una Universidad Mapuche, pública y gratuita.
Su aparición fue vista con recelo por varios sectores, pero insistieron hasta lograr un espacio dentro del vigoroso movimiento estudiantil. La Federación Mapuche de Estudiantes (Femae) irrumpió en el agitado panorama de cuestionamiento al sistema educativo en Chile, agregando un nuevo foco de crítica: la marginalidad que viven niños y jóvenes indígenas en cada sala de clases del país.
Fue percibido casi como un detalle por el ministro de Educación, Felipe Bulnes, quien apenas dedicó unas líneas a las demandas por una educación intercultural en su propuesta a los estudiantes. Sin embargo, la voz de la Femae llegó para visibilizar un ya viejo mecanismo de discriminación y censura ejercido por el Estado a través de la educación.
“Cuando a los 10 años salí de mi comunidad a estudiar al pueblo, sentí el peso de otro lenguaje que caía sobre mí y que me marcó profundamente. En las clases de historia y castellano se repetían las palabras india, indio o araucano y se decía que ya no existíamos”, relata Elisa Loncon, académica de la Universidad de Santiago, experta en educación intercultural y miembro de la Red por los Derechos Educativos y Lingüísticos de los Pueblos Originarios.
“Yo escuchaba callada en la sala, sentía culpas de ser y de estar allí; tenía conciencia de ser mapuche porque de mis padres aprendí ese orgullo, pero en la escuela vivía con profunda tristeza y soledad esta condición”, relata Loncon.
Su experiencia se sustenta en la realidad de un país que ni siquiera se reconoce constitucionalmente como una nación multicultural y plurinacional y que, por tanto, difícilmente puede establecer la educación intercultural como política de Estado. En lo concreto, Chile ha firmado convenios internacionales vinculantes y ha recibido recomendaciones de los delegados de Naciones Unidas que sugieren avanzar en estas demandas.
Tal como estipulan estos últimos, en el artículo N° 8 de su Declaración sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, los pueblos originarios “tienen derecho a no sufrir la asimilación forzada o la destrucción de su cultura”. Especifica que éstos deben “establecer y controlar sus sistemas e instituciones docentes que impartan educación en sus propios idiomas, en consonancia con sus métodos culturales de enseñanza y aprendizaje”.
Sin embargo, y como ocurre en tantos otros temas indígenas, este tipo de documentos no parecen más que letra muerta. “La Ley Indígena (1993) creó el programa de educación intercultural bilingüe para los pueblos indígenas y es una expresión de las políticas multiculturales chilena. Permite el discurso sobre lo indígena, pero no la participación en la toma de decisiones”, informa Loncon.
Pero, ¿qué expresa realmente el concepto de interculturalidad? Según el periodista y director del periódico mapuche Azkintuwe, Pedro Cayuqueo, “es la capacidad de poder vivir, comunicar e interactuar con otra cultura, distinta a la propia. Esa habilidad, desde niños, la tenemos la mayoría de los mapuches. Somos en esencia un pueblo intercultural, que se mueve en los dos mundos y a ratos sin mayores complicaciones”.
Según Cayuqueo y Loncon, la experiencia intercultural en Chile no existe. “El currículum escolar nacional sigue siendo culturalmente homogéneo. Los libros de texto muestran a los indígenas asociados al folclore, al baile, en piezas de museos, pero no al niño indígena de carne y hueso que también se vincula con la ciencia, las matemáticas, el mundo moderno y menos a la niña indígena”. Al profundizar en las cifras sobre la educación indígena en Chile, el panorama no parece más alentador. Según la Encuesta de Caracterización Socioeconómica (Casen) del año 2009, sólo un 1,6% de la población indígena en Chile cuenta con Educación Superior Completa.
LA EXTINCIÓN DEL LENGUAJE
Cerca de mil lenguas indígenas aún se hablan en Latinoamérica, pero en Chile sólo el mapudungun, el aymara, el chesungun y el quechua se mantienen vigentes. Otros han desaparecido dejando tras de sí la pérdida de legados culturales que ya pocos pueden rescatar. La educación chilena parece ser un aliado del olvido y fragmentación de la identidad de diversos pueblos originarios.
“Nos imponen día a día una cultura ajena a lo que somos y no reciben ni implementan nada de la nuestra. Un ejemplo concreto: ¿Por qué no se hace una asignatura de mapudungun como ramo obligatorio desde primero básico a la universidad, por lo menos en la región? ¿Y por qué de inglés sí? Eso no es interculturalidad”, expresa Isabel Cañet, de profesión contador auditor y público, quien vivió en el hogar mapuche Pelontuwe mientras realizaba sus estudios.
Según Elisa Loncon, las lenguas indígenas “son tan importantes como el resto de los saberes que hoy necesitamos para vivir en el mundo globalizado. El conocimiento construido de los pueblos, su forma de pensar y de interpretar el mundo está en sus lenguas”. “Es necesario estudiar a Alonso de Ercilla, pero también a Jaime Huenun, estudiar inglés, castellano, pero también mapudungun, rapa nui y yagan. Estas lenguas han sido parte de nuestra historia, presente y futuro”, apunta.
Camila Navarro es secretaria ejecutiva de los proyectos de Kusisita Yachitaña (Educando con Afecto), consultora educacional con experiencia en el trabajo con niños aymaras en Arica. Desde su realidad, vislumbró que “lo típico es que en (nivel) Básica y Media se pasen contenidos acerca de los pueblos originarios, pero dando a entender que son pueblos casi desaparecidos”. Y agrega: “Es claro que en nuestro sistema educativo se le da prioridad a una cultura globalizada que no es propia”.
La vivencia de Camila identifica la hegemonía de un modelo dominante, que en cada sala de clases de Chile parece presentarse como la única forma posible de conocer y vivir, desconociendo las perspectivas y saberes de culturas milenarias. “Hay una represión cultural e intelectual en nuestro país que sólo crea máquinas dispuestas a ganar dinero”, argumenta.
“Necesitamos un sistema que legitime las culturas, los saberes y la experiencia de los pueblos”, expresa Elisa Loncon. Y agrega que “el lucro en la educación no sólo ha conducido a aumentar la brecha entre los marginales y los que más tienen, sino también a reproducir la pobreza cultural, el desprecio por el otro por su condición de diferente”. Según la académica de la Usach, “a la escuela le corresponde la formación del sujeto autónomo, dueño de sí mismo, libre; pero cuando a las niñas y niños les es lesionada su autoestima e identidad no se logra tal autonomía. Todo ello, más las prácticas de la discriminación tienen sumido a los pueblos indígenas en la marginación”.
UNA UNIVERSIDAD MAPUCHE
Como un sueño difícil de imaginar para muchos, los miembros de la Femae propusieron entre sus demandas centrales la creación de una Universidad Mapuche, lo que se proyecta como un desafío complementario a las exigencias que hoy impulsan a miles de estudiantes a las calles.
“Ésta se desarrollará en un contexto curricular mapuche, pero estará abierta para todos. Este es un proyecto muy antiguo de la sociedad mapuche, una demanda que nace en 1910, con la Sociedad de Caupolicán y se retoma en los 40’ con la Corporación Araucana, en los años 70’ con la Federación de Estudiantes Indígenas, en los 90’ con los Hogares Indígenas y ahora con la Federación Mapuche de Estudiantes”, describe José Ancalao, miembro de la Femae.
En otros lugares del mundo, el deseo de José y sus compañeros es una realidad. Experiencias similares se viven en países como Noruega, Bélgica y España. En México, en tanto, ya se levantaron nueve instituciones que forman parte de la Red de Universidades Interculturales (Redui). El diseño de sus prácticas educativas se llevó a cabo mediante la consulta directa a organizaciones originarias. No es un detalle menor, sin embargo, que el propio Estado mexicano haya declarado tener en su Constitución de 1992 “una composición pluricultural sustentada originalmente en sus pueblos indígenas”.
Otro ejemplo emblemático sucede por estos días en Ecuador, donde la Asamblea Nacional consiguió aprobar una Ley Orgánica de Educación Intercultural. Ésta garantiza la plurinacionalidad y el carácter multicultural del país, promoviendo las historias nacionales y los saberes locales de los diversos pueblos. En la reforma impulsada por Correa se garantiza, además, el derecho de los ecuatorianos a una educación de calidad, laica y gratuita.
En Chile, en tanto, la propuesta de los estudiantes de la Femae ya ha sido apoyada por diversos sectores, entre los que destaca el diputado de la Unión Demócrata Independiente (UDI), Gonzalo Arenas, quien manifestó recientemente en una columna en El Mostrador que “los mapuche no son campesinos empobrecidos como a muchos les gustaría, sino que son un pueblo que intenta vivir en armonía, pero exigiendo respeto e individualidad dentro de una sociedad mayoritariamente no-mapuche. Es por eso que la propuesta de una Universidad Mapuche la considero un real y valioso aporte”.
Otros ya se aventuran a describir el soñado proyecto. “La imagino como una casa de estudios pionera en la investigación científica, en la promoción de las relaciones interétnicas respetuosas, en la revitalización del mapudungun y en la resolución democrática de conflictos”, adelanta Pedro Cayuqueo. Y es que, según el director de Azkintuwe, “nada enriquece más una cultura que el contacto, el cruce, la mezcla. Los mapuche bien podríamos dictar cátedra al respecto”.
 
Fuente: http://www.azkintuwe.org/20110825_001.htm

martes, 23 de agosto de 2011

"Ya no queremos militarización en nuestras comunidades"

Una treintena de secundarios mapuche mantienen ocupación de la Municipalidad de Ercilla desde el pasado día viernes, exigiendo el fin de la militarización de sus comunidades y en apoyo a las movilizaciones estudiantiles en Chile demandando educación intercultural.

Cansados de las constantes persecuciones y violentos allanamientos de parte de la policía uniformada de Carabineros de Chile y sus Fuerzas Especiales, un grupo de jóvenes mapuche se tomaron cerca de las 2 y media de la tarde del viernes 19 de agosto las instalaciones de la alcaldía de su comuna para demandar el cese de la violencia y criminalización contra las legítimas reivindicaciones de derechos políticos y territoriales de las 18 comunidades de este pueblo originario que mantienen movilizaciones por sus demandas.

“Ya no queremos militarización en nuestras comunidades, ya no queremos allanamientos y los destrozos que van dejando Carabineros en nuestras casas”, señaló en conversación con Fundación Anide el vocero de la toma Camilo Catrillanca. “Todos los que estamos acá hemos sufrido violencia por parte de Carabineros, nosotros vivimos con allanamientos en nuestras comunidades” agregó el muchacho de sólo 16 años.

Tan sólo durante el último mes, cerca de una decena de niños, niñas y adolescentes mapuche han resultado heridos o han sido víctimas de la violencia policial durante allanamientos policiales. Uno de las y los jóvenes que se encuentran dentro de la alcaldía, es L.A.M.H. que hace un par de semanas fue herido de bala por uno de los terratenientes dueño legal de un fundo que la comunidad de Temucuicui reivindica como territorio ancestral usurpado.

“Yo he sufrido en carne propia los allanamientos. Allá no hay diálogo. A mi me dispararon y para mi no hay ley, el particular tiene todas las leyes y uno no tiene nada, yo estoy ahora con mi pierna mal, me arde cuando camino porque todavía no está curada”, dijo a Fundación Anide el joven de 16 años, quien explicó sobre la toma que “no queremos el desalojo por la fuerza, nosotros queremos llegar a un diálogo”.

Los y las jóvenes mapuche movilizados, que tienen menos de 18 años, exigen que el Gobierno se pronuncie públicamente a través del Ministro del Interior sobre la militarización de la Araucanía y las fuerzas policiales abandonen sus comunidades, ya que sostienen nunca se ha escuchado a las y los niños, niñas y adolescentes mapuche.

“Eso es lo que queremos nosotros, que se escuche la voz de nosotros, porque sería súper bueno que bajara un ministro y que se contactara con nosotros y poder plantearle nuestros temas más claramente” dijo Camilo Catrillanca, que cursa segundo año de educación media (secundaria). Desde el inicio de esta acción de protesta, ya han hablado con el alcalde y el gobernador de su provincia, “pero son personas que no van a dar una respuesta clara a nuestras peticiones, sino que ellos van a hacer consultas y esto va a ser un trámite, nosotros queremos hablar con personajes directos como un ministro” observó el dirigente.

Junto a esto, los y las estudiantes indican que este acto también es una muestra de solidaridad con las demandas de las movilizaciones nacionales por una educación de gratuita y de calidad, que contemple la interculturalidad en sus territorios. “Nosotros igual queremos una mejor educación, una educación más digna, y tener nuestra educación, un liceo intercultural” explicó el vocero de la toma en Ercilla. Además, exigen que las becas para niños y niñas indígenas no sólo sean otorgadas a un hijo o hija por familia, sino a todos y todas, ya que muchas veces son familias con 3, 4 ó 5 hijos o hijas.

“Para los jóvenes mapuche que hoy día quieren seguir su lengua ancestral y queremos becas para todos los jóvenes mapuche, sin desigualdad”, complementó L.A.M.H, para ilustrar que no es justo que sólo uno tenga derecho a estudiar. En contacto telefónico con Fundación Anide, el Werken de la Comunidad de Temucuicui, Mijael Carbone, sostuvo que las y los jóvenes son estudiantes de escuelas y liceos de la zona, y pertenecen a las comunidades mapuche movilizadas por reivindicaciones territoriales, que apoyan su acción de protesta.

“Se esperaba venir una reacción de los jóvenes de diferentes puntos de las comunidades de la zona roja del conflicto, todos menores de edad, (…) se han tomado el Municipio de Ercilla por la militarización, por la agresividad que está ejerciendo Carabineros hoy día en las comunidades”, relató el vocero de Temucuicui. Los y las jóvenes mapuche advierten que esta ocupación pacífica y reivindicativa tiene carácter de indefinida, mientras no se responda a sus demandas, y que no tienen temor de ser desalojados ni a posibles represalias.

“Queremos que sepan que nosotros nos estamos levantando, que ya no tenemos temor a la policía, ni nada, pero tampoco queremos provocar ni queremos provocación de parte de la policía, sino que queremos un diálogo”, enfatizó Camilo Catrillanca.

El alcalde ha manifestado tanto a los jóvenes como a los medios de prensa chilenos que por el momento no tiene intenciones de autorizar un desalojo policial.  Mijael Carbone señaló que “el Ejecutivo, el Gobierno central no han hecho pronunciamiento de ningún tipo, vemos que el gobernador no tiene capacidad para resolver este tema y vemos como los muchachos van más allá de lo que el gobierno local puede ofrecerles”. 

Foto: Millaray Garrido P.
Fuente: http://www.azkintuwe.org/20110822_006.htm

Habla Hector Llaitul Lider de la C.A.M : "La demanda de las tierras no están Resueltas"

En la cárcel de Angol revista Punto Final entrevistó al líder de la Coordinadora Arauco-Malleco del pueblo mapuche, Héctor Llaitul Carrillanca. El y sus compañeros -Ramón Llanquileo, José Huenuche y Jonathan Huillical- cumplen condenas de 15 años -Llaitul- y 8 años los demás, impuestas por un fallo de la Corte Suprema después de 87 días de huelga de hambre de estos cuatro dirigentes mapuches

Por PEDRO FERNANDEZ
¿Qué balance hacen de la última huelga de hambre? ¿Alcanzaron los objetivos que se habían planteado?
“Lo primero a decir es que fue continuidad de la huelga de hambre de 2010 -que duró 86 días-. Tuvo como eje hacer frente a la Ley Antiterrorista y, en general, a la política represiva y de criminalización de la causa del pueblo mapuche. En esta segunda huelga de hambre se obtuvieron algunos objetivos, aunque reconocemos que han quedado pendientes otros que van a requerir de continuas movilizaciones. Se trata de la permanente lucha por la libertad de los presos políticos mapuches, de la exigencia de juicios justos y debido proceso para aquellos hechos que se relacionan con las movilizaciones mapuches. 

Sostenemos que somos objeto de persecución política por ser parte del movimiento mapuche, y de la Coordinadora Arauco-Malleco (CAM) en particular. Hemos vivido procesos políticos de parte del Estado chileno, representado hoy en el gobierno por los máximos exponentes de un empresariado comprometido en el conflicto mapuche. De hecho la resolución de la Corte Suprema, en nuestro caso, da cuenta en forma clara de cómo el poder de dominación en este país está alineado en defensa de los intereses de los poderosos. La Suprema dejó a firme una condena que es esencialmente política. No queda ninguna duda de qué lado está la justicia. 

Sólo a modo de síntesis: con este fallo de la Suprema se consolida y perpetúa la ignominia e injusticia para con las demandas del pueblo mapuche. Se da luz verde a la criminalización de la protesta mapuche. Esto se traduce en persecución y represión hacia las comunidades movilizadas y los sectores mapuches más comprometidos en la defensa y recuperación territorial y política. 

Insistiremos hasta el último día que estemos en la cárcel en que fuimos injustamente procesados y condenados. La justicia chilena se vio obligada a cometer deliberados errores judiciales en el marco de la persecución política desencadenada por los poderosos. Esto se refleja con claridad en el doble procesamiento que sufrimos; y en la aplicación de la Ley Antiterrorista -con sus testigos sin rostros- sin la cual no hubiésemos tenido condena. En un proceso fuimos absueltos y en el otro, por los mismos hechos, fuimos condenados. Estos fallos contradictorios pesarán para siempre en la jurisprudencia chilena. 

La actuación de la Corte Suprema fue nefasta. Entendemos este fallo como resultante de la presión de los grupos de poder que operan desde el Ejecutivo y que tienen intereses creados en las zonas en conflicto. No hay que olvidar que este caso es una expresión de la lucha mapuche contra los intereses capitalistas forestales y mineros, contra la transnacional Endesa -dueña de las aguas del lago Lleu Lleu- y contra el empresariado inescrupuloso que pretende hacer inversiones turísticas de elite en esa zona. La Ley Antiterrorista se ha transformado en un engendro del fascismo para enfrentar las legítimas movilizaciones que emprendemos los oprimidos”. 

La lucha continúa por diversos medios
Y ahora, ¿cómo continúa la lucha?
“La lucha continúa, no sólo desde nuestra realidad de presos políticos. También desde la movilización de las comunidades en conflicto y desde el proceso de acumulación de fuerzas que nos hemos propuesto las organizaciones en lucha. 

La demanda territorial no está resuelta; por el contrario, es combatida desde el sistema y sobre todo en el actual escenario político con la derecha en el gobierno. Las contradicciones se han agudizado en el plano de nuestras demandas históricas, que son territorio y autonomía. La defensa de los intereses del empresariado es una cuestión que se ha hecho más evidente, lo que profundiza la persecución política hacia aquellos que luchamos por nuestro pueblo. 

Desde el punto de vista de nuestra organización, el desafío es mayor en el marco de una fuerte embestida represiva. La persecución es hacia nuestra propuesta política, de alto contenido valórico y cultural en defensa de nuestros espacios sagrados, de nuestra madre tierra y de la biodiversidad con una perspectiva mapuche, la que entra en fuerte confrontación con el modelo neoliberal capitalista, destructivo y explotador. La lucha mapuche va a continuar, es un imperativo y una obligación de los sectores más consecuentes y comprometidos, y la CAM se inscribe en ese contexto. 

Desde la prisión política la lucha también va a continuar: estará articulada con los procesos de movilización de las comunidades en orden a los planteamientos del movimiento mapuche autónomo. Esta lucha será en el plano básicamente jurídico y político, pero no descartamos nuevas huelgas de hambre y otras acciones”. 

Diferencias en el movimiento mapuche
Entre la estrategia de la CAM y el resto del movimiento mapuche -disperso en numerosas organizaciones- parecen existir grandes diferencias. ¿La CAM tiene una propuesta para superarlas?
“Efectivamente existen diferencias, sobre todo con aquellas posiciones que persisten en actuar en la línea de las políticas del Estado opresor. Esto las hace funcionar sólo en los márgenes de la institucionalidad vigente. Entendemos que eso se debe en gran medida al acostumbramiento y al fuerte estado de dominación en que ha vivido nuestro pueblo. Pero también debe considerarse el componente de colonialismo ideológico, que ha cooptado a muchas expresiones políticas mapuches. Esta situación no es exclusiva de la dominación sino también de aquellas expresiones de alternativa que dicen presionar a favor de nuestra causa. En el fondo también representan intolerancia ideológica, política y sobre todo, cultural. En definitiva, son otras muestras de racismo y colonialismo que no responden a la realidad integral y profunda de nuestro mundo mapuche. Aún falta mucho por recorrer para comprender los planteamientos de aquellos que sostenemos una ideología y línea política fundada y reafirmada en nuestra particularidad cultural, religiosa y de cosmovisión mapuche. 

Sin embargo, a pesar de la persistencia de esta realidad, también reconocemos ciertos avances de convergencia con algunas organizaciones mapuches que tienen ascendiente sobre comunidades movilizadas. Esto se ha dado en la práctica concreta, en la lucha, y en aspectos ideológicos. Nos encontramos reivindicando en conjunto, por ejemplo, la bandera, el idioma y territorialidad mapuche. Pero donde aún nos diferenciamos es en la búsqueda de soluciones políticas en el corto y mediano plazo. Esto lo consideramos trascendental, ya que la lucha mapuche de liberación es más estratégica y de largo plazo, haciendo necesario acumular fuerzas y ejercitar una práctica consecuente por la autonomía política que redunde en mayor fuerza en la plataforma de resistencia conjunta y en la instalación de bases para la liberación. Tal vez, en resumen, el elemento que más nos distancia es la práctica política. 

Lo puntual es que nuestra expresión es concreta y de hecho nos ha situado a la vanguardia para enfrentar al sistema. Por eso el Estado nos declaró su enemigo: porque en los hechos hemos levantado propuestas que tienen cabida en la realidad mapuche. Es en función de nuestra propuesta de resistencia y control territorial -frente a las inversiones capitalistas nacionales y transnacionales- que el Estado arremete en contra de nuestro pueblo. Esta postura ha sido asumida también por organizaciones hermanas que nos han dado su respaldo político. De hecho, han declarado que también somos sus presos políticos. Desde la CAM siempre hemos planteado la unidad, pero desde y en la lucha. Una propuesta más programática deberemos hacerla en conjunto y lo haremos con aquellas organizaciones con las que confluyamos en la línea estratégica y en una práctica política de compromiso y consecuencia. Entendiendo, eso sí, los difíciles momentos por los que atravesamos actualmente. Estamos en evidente desventaja estratégica, lo que nos hace anteponer la necesidad de crear un bloque mayor de lucha mapuche”. 

Apoyan a los estudiantes
¿Cómo aprecian el panorama político nacional? ¿Qué opinan de las movilizaciones estudiantiles, ecológicas y de damnificados por el terremoto? ¿Ayudan a la lucha mapuche?
“De partida la presencia de la derecha en el gobierno hace las cosas mucho más claras. El gobierno administra para los empresarios y punto. La Concertación siempre dijo que haría algo distinto pero terminó administrando muy bien el sistema capitalista, y allanó el camino para que la derecha volviera al gobierno a profundizar las desigualdades. 

En cuanto a las movilizaciones, deben ser los actores de esos procesos quienes se pronuncien. Sólo diremos que los valoramos en tanto responden al estado de injusticia que se observa en todos los planos por la profundización del modelo neoliberal. Vaya para ellos, principalmente al estudiantado, todo nuestro respaldo y reconocimiento”. 

¿Les interesa participar en la construcción de una alternativa de horizonte socialista, o esto es ajeno a la estrategia de la CAM?
“Estamos enfrascados en el posicionamiento de nuestra propuesta de liberación en el ámbito estrictamente mapuche, lo cual es un gran desafío histórico. Nuestro principal interés es ir consolidando un pensamiento político e ideológico propio, que no se ajusta a las clásicas definiciones de un mundo que de por sí nos es ajeno. Nuestro objetivo es reconstruir un tipo de sociedad -la nuestra- que es justa, humanitaria y sobre todo sana y protectora del medioambiente. 

Por nuestras definiciones en contra del capitalismo nos sentimos más cercanos a las propuestas del ámbito socialista. Pero aún debemos hacernos comprender sobre lo que realmente nos representa y que nos garantice nuestra reconstrucción como Pueblo Nación”. 

Indígenas en América Latina
¿Qué análisis hacen de la presencia en Bolivia de un gobierno con fuerte participación indígena y de un gobernante nacionalista en Perú, también de raíz indígena, y con gran apoyo de la población de ese país?
“Con todo el respeto que nos merecen estos procesos, discrepamos un poco respecto de una eventual participación indígena en esas interesantes experiencias. Tenemos ciertas dudas de que el gobierno de Bolivia tenga una ascendencia indígena, ya que consideramos que la verdadera reivindicación de nuestros pueblos originarios es la reconstrucción de nuestras naciones. Por eso nos identificamos más con la postura que promueve la reconstrucción de la nación aymara y quechua y del reposicionamiento en tal sentido de los pueblos amazónicos, de acuerdo a sus propias realidades culturales y sociales. 

Como mapuches autonomistas, nos reconocemos y reivindicamos para nuestros hermanos una sociedad comunitaria, de los ayllus del Tiawantinsuyo ancestral. Por ahora es importante reconstruir nuestras propias estructuras socio-económicas, políticas, culturales, religiosas y espirituales, para recomponer nuestro mundo y superar los traumas coloniales que devinieron con el poder de la dominación capitalista. Por lo anterior, no creemos en países que persisten en una afirmación de la uniformidad, venga de donde venga. Entiéndase que nuestras definiciones son en orden a defender nuestra causa, en ningún sentido queremos cuestionar en forma dura y cerrada procesos de búsqueda de justicia. Valoramos lo que hay que valorar y criticamos lo que no nos representa. Eso desde nuestra realidad”.
Fuente: http://www.mapuexpress.net/?act=news&id=7365

lunes, 22 de agosto de 2011

LA CORTE SUPREMA DICTARA CONDENA DE ÚLTIMA INSTANCIA PARA EL ASESINO DE MATIAS CATRILERO

COMUNICADO FAMILIA DE MATIAS CATRILEO QUEZADA

LA CORTE SUPREMA DICTARA CONDENA DE ULTIMA INSTANCIA PARA EL ASESINO DE MATIAS CATRILEO: Walter Ramírez , la causa en su contra figura para ser vista el próximo miércoles 24 de agosto en los Tribunales de Justicia.

DESDE EL AMOR CONCIENTE POR MATIAS Y LOS HIJOS DE ESTA TIERRA, Damos a conocer nuestra postura frente a la CRUELDAD E INJUSTICIA DE ESTE ALEVOSO CRIMEN:
*No hay dudas que el condenado Walter Ramírez Suboficial de Carabineros asesino por la espalda con un tiro de su arma de guerra a Matías, ante lo cual no aceptaremos la impunidad, que propicia Carabineros, el Juez Militar y la Corte Marcial.
* También es evidente que el Estado chileno, no tuvo nunca voluntad política de hacerse cargo de lo que hacen sus fuerzas represivas. Los crímenes cometidos por Carabineros en los gobiernos de Frei, Lagos y Bachelet, siempre los justificaron. Los tribunales militares dan penas irrisorias a los agresores militares cuando hay víctimas civiles ….. no se debe aceptar mas agresiones ni ofensas, sin respuesta. Hoy le preguntamos al ministro de Interior, máxima autoridad de carabineros. También continuará protegiendo al asesino.
* A los hermanos mapuche hacemos un llamando a honrar la memoria de Matías como corresponde a un weichafe, que no ha tenido justicia winka
*A la comunidad y amigos hacemos un llamado a mantenerse alerta: desde el miércoles 24 de agosto 2011, al pronunciamiento de la Corte Suprema.

Matías Catrileo Quezada, nace en Santiago el 11 de septiembre de 1984, se cría en el seno de su familia, donde adquiere sus altos valores y su conciencia social, evoluciona hasta encontrar su razón de vivir: “recuérdame que quiero vivir para ser libre” escribe en uno de sus poemas. Viaja a Temuco a realizar sus estudios universitarios y en busca de sus raíces. Vive intensamente colaborando con la causa mapuche y día a día se impregna de la vida y de las injusticias que sufren las comunidades Mapuche, apoya a las familia de los presos políticos mapuche. Entre otras actividades, en Temuco, forma la red de apoyo, a las comunidades que luchan por sus reivindicaciones territoriales. Participa de los procesos de recuperación territorial. Se entrega por entero a la lucha, hasta dar la vida por sus ideales: LA LIBERACION DEL PUEBLO MAPUCHE.

En el amanecer del 3 de enero del 2008 participa en un proceso de recuperación territorial pacifica, en el fundo Santa Margarita, y es asesinado por Walter Ramírez suboficial de las fuerzas especiales de Carabineros de Chile(GOPE), quien disparo su UZI a la espalda de Matías. En el año 2010 el ex fundo Santa margarita fue entregado a la comunidad que lo venía reclamando.

Proceso judicial al asesino
La investigación realizada por el fiscal militar de Temuco, concluyó que el carabinero Ramírez era culpable de “Violencia innecesaria con resultado de muerte en la persona de Matias Catrileo”, pidió una condena de 10 años de cárcel, el juez militar-no letrado- de Valdivia General de ejército Eleuterio Ramírez lo condena a una pena a 24 firmas mensuales, la Corte Marcial de Santiago lo condenó a firmar 48 meses, lo que vuelve a ratificar la impunidad histórica que los tribunales militares se han encargado de mantener.

Durante todo este tiempo Walter Ramírez a permanecido en las filas de Carabineros, el alto mando de la institución policial que lo protege, decidió su traslado a la zona de Coihaique, donde goza del beneficio de asignación de zona, por tal motivo recibe un sueldo especial.
 
La aseveración de Bachelet: “pero en democracia se hace justicia y se hará justicia, eso es lo que nosotros podemos asegurar”, (inauguración del museo de la memoria y de los derechos humanos), nuevamente no se ha cumplido, ya que una condena de dos años con pena remitida no es un castigo para quien ha asesinado alevosamente. 

Con toda la indignación, recurrimos de casación ante la máxima instancia de la justicia Chilena la Corte Suprema, la que acepto revisar la causa y, donde esperamos que el asesino no quede impune.

!! Avisaremos las jornadas de movilización que realizaremos 
en vísperas del día del fallo de la Corte Suprema !!

¡! No descansaremos 
hasta que los todos quienes tuvieron responsabilidad en el ASESINATO de Matías, paguen por ello ¡!

FAMILIA CATRILEO QUEZADA Santiago warria, 21 Agosto 2011

Fuente: http://werkenkvrvf.blogspot.com/2011/08/la-corte-suprema-dictara-condena-de.html

Comunicado Publico Estudiantes Secundarios Mapuche en Toma Municipalidad de Ercilla

Mapuche Estudiantes Secundarios reunidos como grupo Intercultural de los Liceos de Ercilla, desde la Municipalidad en TOMA comunicamos a nuestras autoridades Ancestrales, al pueblo Mapuche y a la sociedad Chilena lo siguiente:


1) Que como Mapuche Estudiantes Secundarios de la comuna de Ercilla con el incondicional apoyo de las organizaciones, colectivos y grupos Estudiantiles Mapuche Universitarios, coordinados en FEMAE, en la que aclaramos que somos pertenecientes a comunidades del territorio, hoy reprimidos por la policía chilena en mandato del Estado de Chile y denunciamos con el mismo ímpetu el caso omiso que éste ha tenido con las justas demandas y derechos del Pueblo Mapuche en esta materia y con las comunidades de estos territorios en particular, así también la nula voluntad política que ha tenido en solucionar la actual crisis en materia educativa y las demandas del estudiantado en general. 

2) Denunciamos así mismo la cruel militarización de nuestras comunidades, el hostigamiento, los allanamientos, la persecución político-judicial a nuestras autoridades ancestrales y dirigentes, como las torturas físicas y psicológicas de las que hemos sido víctimas y en particular aquellas sucedidas a nuestros niños, familias y a nosotros como mapuche estudiantes pertenecientes a comunidades movilizadas por la recuperación del territorio ancestral y de los derechos negados. Por lo que las comunidades y como estudiantes secundarios en conjunto con la Federación Mapuche de Estudiantes se busca que se generen las instancias a las que podamos acceder para denunciar tales despreciables hechos, en Chile y fuera de él. 

En este marco nos hemos tomado la Municipalidad de dicha comuna, en demanda y exigiendo al Estado de Chile acabar con los abusos del que hoy son parte las comunidades movilizadas por la intransigencia del Estado y de este Gobierno de turno en particular, emplazando al Ministro del interior de este Estado Rodrigo Hinzpeter, quien es el responsable del uso desmedido de las atribuciones de su cargo, por lo que esperamos que acoja nuestras preocupaciones, y que se pronuncie al respecto a las reiteradas violaciones a los derechos humanos, del cual él es el principal responsable político, de lo contrario continuaremos con nuestra acción, sin importar las consecuencias. 

Denunciamos además una constante persecución político-judicial por parte de las autoridades gubernamentales y quienes mandatan a su policía que ejerce fuera de cualquier marco jurídico y vulnerando los derechos de los niños una inhumana represión, solo por el hecho de ser parte de comunidades en proceso reivindicativo. Así como mostramos preocupación por la intransigencia del Gobierno actual en dar soluciones al movimiento social y a las demandas territoriales y educativas que se manifiesta en pos de una mejor educación, con derechos educativos e inclusión real, como la construcción de un liceo intercultural en la comuna de Ercilla, la cual se ejecute bajo los lineamientos del respeto y la vigencia de los derechos humanos. 

3) Afirmamos públicamente que contamos con el respaldo de nuestras autoridades tradicionales, como también respaldan nuestra legítima reacción como Mapuche secundarios de comunidades. Así mismo muestran preocupación con respecto al cómo se solucionará este hecho en particular, si será de la misma forma como se desalojaron al liceo Alonso de Ercilla y Zúñiga, el año 2009, o si en vez de escuchar y atender a las demandas de los estudiantes y de las comunidades, hoy en la voz de nosotros los jóvenes secundarios mapuche, se les reprime nuevamente. 

Es por ello que emplazamos y acusamos a la poca voluntad del Estado de Chile para dar reales soluciones al movimiento social que exige cambios profundos en materia educativa y de terminar con el exterminio que se iniciara con la guerra de la \\\"Pacificación de la Araucanía\\\" a mediados del siglo XIX y que continúa reiterándose en los mismos parámetros hoy en las comunidades mapuche. 

Werken Camilo Catrillanca, Fabián Llanca

Fuente: http://www.mapuexpress.net/?act=news&id=7358

Nuevas movilizaciones de comunidades del territorio Pewenche

Comuneros del territorio Pewenche de Kunko y Melipewko informan que este sabado 20 de agosto han ingresado una vez más, de forma pacífica a los predios actualmente en manos de Fundo Arauco y Forestal Mininco en un gesto de recuperación de dichos terrenos.


El vocero de las comunidades, Luis Igaimán, aclaró que “estas acciones son debido a las nulas respuestas y a las promesas sin cumplir por parte del Gobierno y de Conadi, con quienes se ha dialogado y denunciado una situación conocida por todos, es decir, que estos terrenos fueron usurpados ilegalmente para finalmente favorecer los megaproyectos de las forestales que han devastado las tierras”. 

“Llevamos casi dos años de trámites, de acuerdo al artículo 20 de la ley indígena, tal como lo pide la CONADI para la recuperación de tierras mapuche, firmamos convenios, hemos cumplido nuestra parte y el gobierno no ha cumplido la suya”. señalo el vocero Luis Igaimán. 

A pesar que el día domingo 14 de agosto los comuneros fueron desalojados de los fundos a través de fuerzas especiales, quienes sin importar la presencia de niños y mujeres, no dudaron en utilizar de manera excesiva bombas lacrimogenas y perdigones, se ha desidido insistir en esta forma de manifestación hasta obtener una respuesta justa, en virtud de los derechos actualmente vigentes, hasta que nuestras tierras sean reivindicadas y nuestro derechos sea respetados.

Fuente: http://www.mapuexpress.net/?act=news&id=7360

viernes, 19 de agosto de 2011

¿Eludiendo obligaciones de estado? La política indígena del Gobierno de Piñera

La imposición de la insólita e irregular "Gran Consulta Indígena" que consume el tiempo político 2011-2012, sólo puede interpretarse como una maniobra inconducente para eludir el cumplimiento de obligaciones de estado.

Por Víctor Toledo Llancaqueo 

Fuente: CEPPDI
 
El gobierno de Sebastián Piñera elude hacerse cargo de un conjunto de obligaciones y recomendaciones relativas a los derechos humanos de los pueblos indígenas. Obligaciones que no se suspenden ni aun por motivo de catástrofe, y cuyo cumplimiento no es opcional. 

La imposición de la insólita e irregular "Gran Consulta Indígena" que consume el tiempo político 2011-2012, sólo puede interpretarse como una maniobra inconducente para eludir el cumplimiento de obligaciones de estado. 

Las obligaciones del estado están establecidas en el Convenio 169 de la OIT, en las recomendaciones vinculantes para Chile emitidas en los informes de Comités de Tratados de Derechos Humanos, el Examen Periódico Universal del Consejo de Derechos Humanos, y del Relator Especial para los derechos de los pueblos indígenas

Esas obligaciones y recomendaciones, conforman una agenda ineludible. El desempeño del gobierno en materia indígena, su calidad democrática y grado de respeto de los derechos humanos de un gobierno de derecha se medirá según los avances en la implementación de esa agenda. 

¿Es la misma derecha chilena de siempre? La respuesta ante la comunidad internacional se mide en el cumplimiento de la agenda de recomendaciones. 

1.- LA FUERZA VINCULANTE DE LA AGENDA DE DERECHOS
La fuerza de la agenda de derechos de los pueblos indígenas deriva de los Tratados Internacionales de derechos humanos, ratificados por Chile y que forman parte del bloque de constitucionalidad. Y a la vez esa agenda tiene la fuerza de reflejar las principales exigencias de los pueblos indígenas.
En virtud de esos tratados, el estado de Chile se obliga internacionalmente, y se somete a la vigilancia de los órganos de derechos humanos, ante los cuales debe rendir cuenta periódicamente y aceptar e implementar sus recomendaciones. 

No es opcional para el Gobierno de Piñera cumplir o no el Convenio 169. Tampoco es opcional cumplir o no las recomendaciones de los órganos de derechos humanos. De acuerdo a la Convención de Viena del Derecho de los Tratados, los tratados se ratifican para ser cumplidos. 

2.- LOS CONTENIDOS DE LA AGENDA MINIMA
Si se examinan en conjunto el Convenio 169 de la OIT y los informes de recomendaciones formuladas a Chile por los órganos de derechos humanos, pueden identificarse, a lo menos, 5 bases normativas y 22 puntos de agenda mínima en materia de derechos de los pueblos indígenas

Bases Normativas:
- Implementación del Covenio 169 de la OIT
- Implementación de las recomendaciones del Relator Especial ONU
- Implementación de las recomendaciones de los Comités de Tratados de DDHH
- Implementación de las recomendaciones del Examen Periódico Universal
- Implementación de la Declaración Sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas 

AGENDA DE OBLIGACIONES Y RECOMENDACIONES
Obligaciones / Recomendaciones: Instrumento
1.- Reforma constitucional para reconocer derechos de pueblos indígenas: RE, EPU, CDH, CEDR, CDN, CDESC
2.- Reformas para garantizar participación política indígena: RE, EPU, CDH, CEDR
3.- Plan sistemático derechos p. indígenas (art 2 C169): C169
4.- Incrementar Presupuesto público destinado a políticas indígenas: C169, RE, CDN
5.- Consulta previa ante medidas administrativas y legislativas (Art 6 C169): C169, RE, CDH, CDN, CEDR
6.- Consulta y reparación ante proyectos de infraestructuras y extractivos (Art 6 C169):C169, RE, CDH, CEDR
7.- Participación en planes y políticas regionales (Art. 7 C169): C169, RE
8,- Política de restitución de Tierras ancestrales (Art. 13 C169): C169, RE, EPU, CDH, CEDR
9. - Proteger derechos de mujeres indígenas: EPU
10. - Proteger derechos de niños indígenas: EPU, CDN
11.- Reforma de leyes sectoriales (Aguas, minería, etc.): C169, RE, EPU, CDH
12. - Reforma ley 18.314: RE, EPU, CDH, CEDR
13. - Reforma de Código de Justicia Militar: EPU, CAT, CEDR, CDH
14.- No aplicación de leyes penales de excepción: RE, EPU, CAT, CEDR
15.- Reforma de Política policial; alto a violencia policial y militarización: RE, EPU, CAT, CEDR
16.- Salud intercultural: C169, RE, EPU, CDN
17.- Educación Intercultural Bilingüe: C169, RE, EPU, CDN
18.- Becas estudiantiles: RE, EPU, CDN
19.- Hogares estudiantiles: C169, RE, CDN
20.- Programas de desarrollo (rural): C169, RE, EPU, CDN
21.- Programas de desarrollo (urbano): C169, RE, EPU, CDN
22.- Políticas de erradicación de la discriminación: EPU, CEDR, CDN
Siglas:
C169: Convenio 169 de la OIT
RE: Recomendaciones del Relator Especial Sobre los Derechos y Libertades Fundamentales de los Pueblos Indígenas. 2004, 2009
CDN: Recomendaciones del Comité de Derechos del Niño, 2007
CDH: Recomendaciones del Comité de Derechos Humanos, del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos 2007
CDESC: Recomendaciones del Comité del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, 2004
CAT: Recomendaciones del Comité Contra la Tortura, 2009
CEDR: Recomendaciones del Comité Para la Eliminación de la Discriminación Racial, 2009
CEDAW: Recomendaciones del Comité Para la Eliminación de la Discriminación Contra la Mujer, 2006
EPU: Examen Periódico Universal, Consejo de Derechos Humanos, 2009 

3.- CALENDARIO DE EXAMENES 2010-2014 Y RENDICION DE CUENTAS
Entre 2010 a 2014 el Estado de Chile deberá rendir cuentas del cumplimiento de las recomendaciones de los órganos de derechos humanos. El calendario ya está establecido, tal como se muestra en el siguiente cuadro:
Informes de DDHH que debe presentar Chile ante ONU 2010 - 2014
TRATADO - CONVENCION
FECHA
Próximo Informe
1. Convenio 169 OIT:
- Primera memoria 2010. Rechazada por OIT. Debe presentar nueva memoria
09-2011
- Memoria regular
04-2013
2. Pacto Internacional de Derechos Económicos Sociales y Culturales (atrasado)
06-2009
3. Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer (atrasado)
01-2011
4. Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos
03-2012
4. Convención sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación Racial
Informe especial:
08-2010
Informe Periódico
08-2012
5. Convención de Derechos del Niño
09-2012
6. Convención contra la Tortura y Otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes
Informe especial:
05-2010
Informe Periódico
05-2013
6. Convención Internacional sobre la protección de los derechos de todos los trabajadores migratorios y de sus familiares
04-2010
7. Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad
08-2010
8. Examen Periódico Universal
05-2014 

Los mismos instrumentos internacionales fijan plazos al Estado de Chile para que informe del cumplimiento de sus obligaciones en un intenso calendario de exámenes que cubre todo el período 2010-2014.
La rendición de cuentas es ineludible. 

a) Convenio 169 de la OIT.
El Estado de Chile debe presentar su Primera Memoria en abril del 2010 dando cuenta de las medidas y reformas adoptadas para el pleno cumplimiento del Convenio en el país. Los pueblos indígenas, por intermedio de las organizaciones sindicales, pueden y deben hacer llegar sus respectivos informes alternativos.
En el año 2013, el Estado de Chile debe presentar su memoria regular periódica informando de los avances en la aplicación del Convenio 169.
Asimismo, ya se encuentra abierta la posibilidad de presentar denuncias ante los órganos de la OIT por eventuales incumplimientos del Convenio 169. 

b) Comités de Tratados de Derechos Humanos.
En el período 2010-2014 el Estado de Chile deberá presentar sus informes y rendir examen ante 8 comités de Tratados de Derechos Humanos.
Chile debe informar a seis Comités de Tratados, acerca de las medidas adoptadas para implementar las recomendaciones recibidas en informes emitidos entre 2004 y 2009:
- Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos:
- Pacto Internacional de Derechos Económicos Sociales y Culturales (atrasado)
- Convención sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación Racial
- Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer
- Convención de Derechos del Niño
- Convención contra la Tortura y Otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes. 

Informes especiales en 2010 ante dos comités de tratados
En los casos del Comité Para la Eliminación de la discriminación Racial y el Comité Contra la Tortura, además de los informes periódicos a presentar en 2012 y 2013 respectivamente, el Estado de Chile debe presentar informes especiales en 2010 dando cuenta del cumplimiento de recomendaciones específicas, varías de las cuales corresponden a asuntos indígenas. 

Nuevas convenciones a examinar
El Gobierno de S. Piñera deberá, además, presentar los primeros informes de Chile informando del cumplimiento de sus obligaciones respecto a las nuevas convenciones ratificadas. 
- Convención Internacional sobre la protección de los derechos de todos los trabajadores migratorios y de sus familiares
- Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad 

c) Relatores Especiales de Derechos Humanos.
El Estado de Chile debe dar cuenta del cumplimiento de las recomendaciones formuladas por el Relator Especial de Naciones Unidas Para los Derechos y Libertades Fundamentales de los Pueblos Indígenas, y mantener la comunicación diplomática con el Relator ante sus requerimientos de información. 

Asimismo, en virtud de la invitación abierta a los procedimientos especiales del Consejo de Derechos Humanos, a partir del 2010 diversos Relatores Especiales visitarán el país, en misiones especiales, a requerimiento de la sociedad civil y los pueblos indígenas.
d) Examen Periódico Universal.
 
En mayo de 2014 el Estado de Chile debe presentarse ante el Consejo de Derechos Humanos y dar cuenta del cumplimiento de las recomendaciones acodadas en el primer Examen Periódico Universal, realizado en mayo de 2009. 

CONCLUSIONES
1.- El gobierno de Sebastián Piñera deberá hacerse cargo de una intensa agenda de obligaciones en materia de derechos de los pueblos indígenas, fundada en obligaciones internacionales del estado. 

Al mismo tiempo, la agenda de obligaciones y recomendaciones recoge exigencias claves de los pueblos indígenas. 

2.- La rendición de cuentas será un imperativo. Existe un intenso calendario de exámenes ante órganos de derechos humanos, que cubre todo el período 2010-2014, en que el gobierno deberá rendir cuenta acerca del cumplimiento de obligaciones y recomendaciones. 

Con una activa vigilancia de la sociedad civil, de las organizaciones indígenas, y de los propios órganos de derechos humanos, no será posible para el Gobierno eludir los exámenes. 

3.- Las propuestas de política indígena de Sebastiánn Piñera sin embargo, no se corresponden con las obligaciones estatales respecto a los derechos de los pueblos indígenas. Ese vacío anuncia una crisis de gobernabilidad en caso de no ser subsanado. 

Los nuevos gobernantes deberán comprender que el incumplimiento de una agenda elemental fundada en obligaciones internacionales - más allá de comprometer la responsabilidad internacional del estado- pondrá en cuestión la legitimidad del Estado ante los pueblos indígenas y comprometerá seriamente la gobernabilidad de los asuntos indígenas. 

4.- El nuevo gobierno deberia ser capaz de comprender que necesita un marco normativo básico y un lenguaje compartido para su trato con los pueblos indígenas y sus organizaciones. La agenda basada en las obligaciones de derechos humanos, constituye una oportunidad y un desafío. 

5.- La agenda de derechos – establecida en el Convenio 169 y en las recomendaciones de los órganos de derechos humanos- es un logro democrático del movimiento indígena, el fruto de más de una década de movilizaciones y activa abogacía internacional, y una búsqueda de paz y diálogo. 

El desafío para las organizaciones indígenas es tener la constancia y energía para exigir y vigilar en todas las instancias, la implementación de la agenda de obligaciones estatales para con los derechos de los pueblos indígenas. 

La agenda de derechos ofrece una oportunidad construir acuerdos de gobernabilidad democrática y abrir paso a una política indígena basada en derechos. Una política orientada a implementar las reformas necesarias para dar cumplimiento a los derechos de los pueblos indígenas, que forman parte de las obligaciones del estado.

Fuente: http://www.mapuexpress.net/?act=news&id=7339