viernes, 30 de septiembre de 2011

BRUTAL REPRESIÓN CONTRA ESTUDIANTES EN TEMUCO. Comunicados Públicos de la Federeación Mapuche de Estudiantes y Hogar We Liwen

Ayer jueves 29 de septiembre, mientras el Gobierno en Santiago hablaba de diálogos y búsqueda de soluciones, simultáneamente reprimía la marcha en la capital y hacía lo mismo en Temuco donde vivió una brutal jornada para reprimir las protestas estudiantiles. Al medio día Fuerzas especiales de carabineros ingresaron a los campus universitarios de la UCT y Ufro arrojando más de 20 detenidos y por la tarde un operativo policial allanó el Hogar Mapuche Pelontuwe, con 12 detenidos según se señaló y varios heridos. Confech, Femae y hogares Mapuche se pronunciaron.

Era el medio día de ayer en el marco de las jornadas de protestas de funcionarios de la salud y de los estudiantes y algunos de ellos que participaron en las movilizaciones se agruparon en el frontis de la UCT en la entrada de Avenida Alemania de Temuco y en su protesta fueron reprimidos y perseguidos por Fuerzas especiales de Carabineros al interior del recinto universitario ingresando cuadros policiales, tanqueta y zorrillo. También la persecución de los estudiantes fue llevada hasta las inmediaciones como la facultad de medicina de la UFRO y un pre universitario según trascendió. 

Finalmente, entre los enfrentamientos, las persecuciones policiales que fueron verdaderas “cazas” se extendieron por más de una hora, registrándose más de una veintena de detenidos difundía radio Bio Bio. 

BRUTAL REPRESIÓN CONTRA HOGAR MAPUCHE PELONTUWE
 
Se informó que 12 estudiantes mapuche fueron detenidos en Temuco luego que carabineros allanara el hogar de estudiantes universitarios Pelontuwe ubicado en calle Las Encinas luego que se realizara un corte de camino en las inmediaciones y como represalia Fuerzas especiales de Carabineros, descontroladamente y con total acción violenta, ingresaron al hogar. 

La vocera de la Federación de Estudiantes Mapuche, Lucy Nahuelcheo, comentó a Radio Cooperativa que "nos encontrábamos haciendo una movilización para reivindicar el movimiento estudiantil y el Gobierno una vez más nos demuestra sus verdaderas intenciones de diálogo". También afirmó que producto del actuar de carabineros en la residencia universitaria ocho hombres y cuatro mujeres fueron detenidas. 

Por su parte, la vocera de la Confech, Camila Vallejo, condenó el allanamiento y señaló "Condenamos la brutal represión que se ha vivido durante la jornada de movilización de hoy a nivel nacional y en particular el allanamiento que se dio en el hogar Las Encinas en Temuco, a las comunidades mapuche que fueron baleadas con balas de verdad", expresó Vallejo. 

Hoy por la mañana la Vocera de la FEMAE en el marco de la detención de los estudiantes Mapuche señalaba: "La Formalización de cargos en fiscalía es a partir de a las 8:am y se encuentran detenidos 4 mujeres y 8 hombres de los hogares Mapuches, Pero con mas fuerza que nunca, Por una educación gratuita, democrática, de calidad e intercultural en todos sus niveles". 

Cabe mencionar que ayer durante los operativos policiales trascendió que un estudiante Mapuche habría recibido en su cabeza un impacto de una bomba lacrimógena quedando con lesiones. 

Los estudiantes afirmaron que desde el año 2005 que no ocurría un allanamiento tan violento al hogar estudiantil. 

PRONUNCIAMIENTO DE LOS REFERENTES ESTUDIANTILES MAPUCHE FEMAE Y HOGAR WE LIWEN DE VALDIVIA
 
FEMAE
 
La Federación mapuche de estudiantes a través de un Comunicado manifestaba lo siguiente: “En el marco de la histórica movilización estudiantil , que ya lleva más de cinco meses movilizados por una educación más justa para todos, como estudiantes mapuche apoyamos todos los puntos del petitorios de los estudiantes universitarios chilenos, entendiendo que los problemas de la educación es transversal a todos los sectores de la sociedad chilena y en especial a nuestro pueblo que no solo recibimos una mala calidad de educación en todos los niveles de enseñanza, sino también la educación chilena también ha ejercido un rol colonizador hacia nuestro pueblo”. Agregan “Nosotros como estudiantes mapuches reivindicamos la histórica demanda por educación de nuestro pueblo, que se inicia con las primeras organizaciones mapuches después de la mal llamada pacificación de la Araucanía en los años 1910 (Sociedad Caupolicán), y así sucesivamente por diversas organizaciones mapuches a través de nuestra historia”. 

Con respecto a las movilizaciones estudiantiles indicaron: “Actualmente nos hacemos parte de de las movilizaciones para apoyar las demandas de los estudiantes, pero también nos hacemos parte para que esta reforma de la educación sea más amplia, incluyente, y es en este sentido exigimos que la educación considere nuestra cultura, historia, identidad y que sea un medio para apoyar la revitalización de nuestro lengua. De acuerdo a esto hemos propuesto; la construcción de una universidad mapuche, reestructuración de las becas indígenas en cobertura y calidad, una política pública de hogares indígenas, y reconocimiento de los derechos lingüísticos y educativos del pueblo mapuche”. 

Finalmente sentenciaron. “Es por este motivo es que hoy nos manifestamos, para repudiar enérgicamente la ineficacia del gobierno que no ha sabido resolver nuestras demandas, como movimiento estudiantil y social. Amuleay taiñ weichan, taiñ che trokigeam inchin ñi mapuchegenmu!!!” 

HOGAR WE LIWEN
 
A continuación reproducimos textualmente el Comunicado del Hogar Mapuche de Valdivia.
Valdivia 30 de Septiembre de 2011 - Comunicado Publico
 
El hogar y centro cultural mapuche We Liwen de Valdivia, ante el violento allanamiento por parte de Carabineros de Chile hacia el hogar Mapuche Pelontuwe de Temuko, comunica ante la opinión pública local, regional e internacional lo siguiente: 

Denunciamos el ingreso ilegal por parte de efectivos de carabineros a las dependencias del Hogar Pelontuwe, donde se efectuaron grandes destrozos al interior del inmueble (puertas, ventanas, muebles). Dejando daños de gran envergadura, a un Hogar de estudiantes mapuches de escasos recursos, donde nadie se hace cargo de los daños realizados. 

Repudiamos tajantemente el actuar de esta institución frente al allanamiento al Hogar Pelontuwe donde hubo una gran cantidad de pu peñi ka pu lamgen detenidos, llegando al punto de dejar a un peñi herido por el impacto de una bomba lacrimógena en su cráneo. Señalando además el violento actuar por parte de carabineros de chile, hacia dos pu lamgen, las que fueron brutalmente golpeadas. 

Apoyamos bajo todo punto de vista a nuestros pu peñi ka pu lamgen del Hogar Pelontuwe y exigimos la transparencia en este hecho, en cuanto al actuar de los efectivos policiales, la excesiva e injustificada violencia. Junto con la liberación de nuestros pares, quienes manifestaban su descontento en un espacio público, en un contexto de exigencias como estudiantes Mapuches. 

Hogar y centro Cultural mapuche WELIWEN 
 
INFORMACIÓN RELACIONADA
 
Con más de 20 detenidos terminan violentos enfrentamientos en el frontis de la UC de Temuco / Acceder: http://www.biobiochile.cl/2011/09/29/violentos-enfrentamientos-se-registraron-en-el-frontis-de-la-universidad-catolica-de-temuco.shtml
 
 
Prensa Internacional. Chile: reprimen a estudiantes luego de convocarlos al diálogo / Acceder: http://www.mapuexpress.net/?act=news&id=7546 

Comunicado Público FEAME.
 
Como Federación mapuche de estudiantes, comunicamos a la opinión pública en general y en especial a nuestro país mapuche lo siguiente: 

En el marco de la histórica movilización estudiantil , que ya lleva más de cinco meses movilizados por una educación más justa para todos, como estudiantes mapuche apoyamos todos los puntos del petitorios de los estudiantes universitarios chilenos, entendiendo que los problemas de la educación es transversal a todos los sectores de la sociedad chilena y en especial a nuestro pueblo que no solo recibimos una mala calidad de educación en todos los niveles de enseñanza, sino también la educación chilena también ha ejercido un rol colonizador hacia nuestro pueblo. 

Nosotros como estudiantes mapuches reivindicamos la histórica demanda por educación de nuestro pueblo, que se inicia con las primeras organizaciones mapuches después de la mal llamada pacificación de la Araucanía en los años 1910 (Sociedad Caupolicán), y así sucesivamente por diversas organizaciones mapuches a través de nuestra historia. 

Actualmente nos hacemos parte de de las movilizaciones para apoyar las demandas de los estudiantes, pero también nos hacemos parte para que esta reforma de la educación sea más amplia, incluyente, y es en este sentido exigimos que la educación considere nuestra cultura, historia, identidad y que sea un medio para apoyar la revitalización de nuestro lengua. De acuerdo a esto hemos propuesto; la construcción de una universidad mapuche, reestructuración de las becas indígenas en cobertura y calidad, una política pública de hogares indígenas, y reconocimiento de los derechos lingüísticos y educativos del pueblo mapuche. 

Es por este motivo es que hoy nos manifestamos, para repudiar enérgicamente la ineficacia del gobierno que no ha sabido resolver nuestras demandas, como movimiento estudiantil y social. 

Por una Educación Gratuita, Democrática, de calidad e INTERCULTURAL. 

Marrichiweuw!!!!! 

Amuleay taiñ weichan, taiñ che trokigeam inchin ñi mapuchegenmu!!! 

Fuentes:
http://www.mapuexpress.net/content/news/print.php?id=7550
http://www.mapuexpress.net/content/news/print.php?id=7548

sábado, 24 de septiembre de 2011

"NUEVAMENTE INTENTAN ASESINAR A NIÑO MAPUCHE DE 13 AÑOS EN ERCILLA" -Alianza Territorial Mapuche-

"Recibió disparos en brazos y piernas de parte del colono Leandro Seitz en el territorio del lof Huañaco Millao. En el día de hoy efectivos de la policia civil chilena llevaron al menor a la ciudad de Victoria para tomar su declaración sobre el atentado"...


 En la imagen: Leandro Seitz Muñoz, fuente emol.-
 
 
De acuerdo a lo informado por dirigentes mapuche del lof Huañaco Millao, un menor de 13 años recibió disparos a quemarropa de parte del colono Leandro Seitz Muñoz, luego de un intercambio de palabras en el sector colindante al terreno mapuche que es ocupado por el colono con el apoyo de la fuerza armada estatal.
El hecho ocurrió en alrededor de las 17.00 hrs de ayer jueves, mientras el menor J.R.R. arreaba animales de su familia ya que estos habían ingresado por un portón abierto al predio ocupado por Seitz, acción que realizaba precisamente con el objetivo de evitar problemas con este. 

De acuerdo al relato del menor, este se encontraba ya en el camino de vuelta a su casa cuando fue interceptado por el colono y su ayudante, los mismos que se hicieron conocidos en la prensa oficial hace dos meses por aparecer en una fotografía con armas de fuego para resguardar los que ellos llaman "su propiedad" al interior del territorio mapuche. 

Al ser insultado por los colonos, el niño respondió airadamente, lo que de inmediato generó la violenta reacción de Saitz y su cómplice, quienes hicieron uso de sus armas de fuego al cuerpo del menor, resultando este herido en el brazo y en su pierna a la altura del muslo. 

Según lo informado, el colono se encontraba acompañado por dos policias militarizados. Luego del hecho, los autores se dieron a la fuga, dejando al niño tirado en el camino mientras manaba profusamente sangre de sus heridas. 

Alertados por los disparos, otros comuneros mapuche llegaron a prestarle auxilio para luego trasladarlo al consultorio de Ercilla, a 11 kilómetros del lugar, donde el médico encargado procedió a realizar las primeras curaciones y registrar en el parte médico "heridas leves". 

Luego de ello los mapuche acudieron a interponer la denuncia correspondiente. El werken de la Alianza Territorial Mapuche Mijael Carbone Queipul acompañó al menor y sus familiares, condenando el grave hecho y manifestando su molestia por el diagnóstico médico, considerando que las heridas de J.R.R. no pueden ser nominadas "leves" debido a que, como han observado en otros hechos similares, estas lesiones generan graves infecciones que pueden causar la muerte. 

Asimismo el Werken señaló que "la situación muestra un atentado más a los derechos fundamentales de nuestra gente, pues con el apoyo de funcionarios del estado se ha realizado un nuevo intento de asesinato, en un momento en que no existía acción alguna de reivindicación mapuche en el sector, "en el día de hoy efectivos de la policia civil chilena llevaron al menor a la ciudad de Victoria para tomar su declaración sobre el atentado", sostuvieron.

Fuente: http://www.mapuexpress.net/?act=news&id=7515

viernes, 23 de septiembre de 2011

Chile: 64 días en HUELGA DE HAMBRE contra la ambición y prepotencia

Las niñas y niños huelguistas se trasladaron a plena Alameda -tapiada por la dictadura, sus herederas democracias y la patronal derecha chilena- para que les veamos… padecer (?!)…


Por Victoria Aldunatemujerescreandocomunidad.blogspot.com 
 
... Y de paso, que el obtuso ministro de salud Jaime Mañalich, calle su boca prepotente e infanticida porque la huelga es real...
 
Maura -con amigdalitis-, Francisco -con otitis- y Jhoana, llevan 64 días en huelga de hambre. Carla de 15 años y Sergio, apoderado, llevan 33 días. Y Silvia, apoderada golpeada y detenida por carabineros de $hile el día 18 de septiembre –día patrio-, hoy 21 debió dejar la huelga por serios problemas de salud. El equipo de médicas y médicos solidarios que los asisten, lo certifican. 

La Chepa
 
Patricia Troncoso Robles, la Chepa, comunera mapuche que estuvo 100 días en huelga de hambre bajo el gobierno concertacionista que lideró Michele Bachelet, llamó a las y los huelguistas para darles su apoyo, y expresó que quiere, además de solidarizar, denunciar “la crueldad del estado chileno” que en su opinión, “se muestra en este momento en su máxima expresión. Ahora, contra niños y niñas”. 

Para Patricia, todos los que están en el gobierno actual son exitosos empresarios y no quieren que cambie nada para no perder ni un peso, porque esto es una lucha de clases donde los más pobres son mano de obra barata... "Los empresarios saben que con el crédito amarran la mitad de la vida de cada uno de ellos -y no sólo con los créditos universitarios, si no con todos los créditos, con las tarjetas de crédito también-. Y en el caso de los estudiantes universitarios, estos se transforman en mano de obra calificada que seguirá siendo pobre aunque sea calificada”. Ella cree que “estas niñas y niños han dado en el clavo porque han entendido que no se trata sólo de la Educación si no de un problema de clases”.

Unificación y autonomía contra la indolencia
 

viernes, 16 de septiembre de 2011

Intervenciones Mapuche ante el Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas

A continuación recientes intervenciones del menor Mapuche de Rofúe Francisco Painevilo, víctima de la violencia estatal; Y del Machi Fidel Tranamil ante el Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas, 18° período de sesiones. Painevilo: …“Sufrí la detención, secuestro y tortura en manos de la policía chilena mientras me encontraba realizando labores relativas a mi rol cultural, junto al machi Tranamil Nahuel, en espacios territoriales comunitarios”…

 INDICE
 
• Intervención de Menor Mapuche Francisco Painevilo de Rofue, en Consejo de Derechos Humanos Naciones Unidas, Ginebra, Suiza 

• Intervención de Autoridad Política Religiosa Mapuche, Machi Fidel Tranamil del Territorio Makewe, en Consejo de Derechos Humanos Naciones Unidas, Ginebra Suiza. 

********************************* 

Intervención de Menor Mapuche Francisco Painevilo de Rofue, en Consejo de Derechos Humanos Naciones Unidas, Ginebra, Suiza
 
18° período de sesiones 

Ginebra, 12-30 Septiembre, 2011 

Ítem 3: Promoción y protección de todos los derechos humanos, civiles, políticos, económicos, sociales y culturales, incluido el derecho al desarrollo (Debate General) 

ORGANIZACIÓN FRANCE LIBERTES
Señora Presidenta, 

En relación a los Derechos de los Niños y los Derechos de los Pueblos Indígenas, daré el testimonio siguiente :
Mi nombre es Francisco Painevilo Maldonado, soy menor de edad de 16 años( nacido el 31 de enero de 1995 de la comunidad Jose Jineo Ñanco de Rofue, Chile). 

Con fecha 5 de octubre del 2009, sufrí la detención, secuestro y tortura en manos de la policía chilena mientras me encontraba realizando labores relativas a mi rol cultural, junto al machi Fidel Tranamil Nahuel, en espacios territoriales comunitarios mientras en terrenos adyacentes a la misma, comuneros mapuche realizaban legitimas movilizaciones sociales tendientes a demandar la devolución de sus territorios. 

Fui perseguido desde un helicóptero policial mientras recibía impactos de perdigones en distintas partes del cuerpo, siendo alcanzado por la policía, amarrado de manos, sometido a vejaciones, insultos racistas, golpes y sumergido en un canal para luego ser secuestrado en helicóptero y trasladado hacia las inmediaciones del fundo Santa Lucia. 

Luego la policía procedió a cubrirme el rostro con pasamontañas y proveerme de piedras y honda para descubrir mi rostro frente a cámaras de Televisión, responsabilizándome públicamente como uno de los comuneros que participaba en las recuperaciones del fundo Santa Lucia. Posteriormente fui trasladado en helicóptero a la comuna de Vilcun, trayecto en el que fui sometido a torturas, amenazándome con lanzarme al vacío si no entregaba los nombres de los ocupantes del fundo y reconocer mi participación en las movilizaciones. En dicho lugar, profesionales de la salud del hospital de Vilcun me constataron lesiones, sindicándolas solo de rasguños leves, mientras recibía insultos y amonestaciones de parte del personal médico
Más tarde fui trasladado a la 3º Comisaria de Padre las Casas, en donde mi padre exige la libertad inmediata la cual fue condicionada por la policía chilena, previa firma de un documento cuyo texto me inculpaba en actos de ocupación de territorios. 

Se presentó una querella criminal, trasladando el caso a la justicia militar, investigación que hasta la fecha, no entrega resultados concretos. 

Frente a lo anterior, señalamos que no existe al respecto una política particular para la atención a menores de edad mapuche, víctimas de tortura físicas y psicológicas que incorpore el modelo de sanación espiritual cultural mapuche en pro de restablecer la salud integral de las víctimas, sus familias y de la comunidad. Tampoco existe una política particular de apoyo, indemnización económica y rehabilitación de manera que se garantice una reparación justa y adecuada a todas las víctimas menores de edad y adolescentes mapuche.
Por todo lo anterior demandamos del Estado Chileno una política de reparación e indemnización a las victimas menores de edad mapuche que viven la experiencia de vulneración de derechos de la infancia y adolescencia en el contexto de las legítimas movilizaciones sociales y políticas mapuche. 

Gracias Sra. Presidenta. 

FRANCISCO PAINEVILO MALDONADO 

Comunidad Jose Jineo Ñanco, Rofue 

Territorio Makewe 

Chile 

************************************ 

Intervención de Autoridad Política Religiosa Mapuche, Machi Fidel Tranamil del Territorio Makewe, en Consejo de Derechos Humanos Naciones Unidas, Ginebra Suiza.
 
18° período de sesiones 

Ginebra, 12-30 Septiembre, 2011 

Ítem 3: Promoción y protección de todos los derechos humanos, civiles, políticos, económicos, sociales y culturales, incluido el derecho al desarrollo (Debate General) 

Intervención de La Asociación Internacional Contra la Tortura 

Gracias Sr. Presidente. 

La promoción y protección de los Derechos Humanos, civiles, políticos, económicos, sociales y culturales, incluido el derecho al desarrollo para las comunidades mapuches en el sur de Chile no han experimentado ningún avance significativo estos últimos años. Las demandas de nuestras comunidades, en particular aquellas situadas en el territorio Mapuche de Makewe y Trapilwe del que yo represento, han sido criminalizadas. 

El proceso centenario de enajenación de nuestras tierras ancestrales por particulares y empresas nacionales e internacionales con la benevolencia de las autoridades chilenas, empobreció a nuestras comunidades, impidiendo que las actuales generaciones puedan desarrollarse y vivir un nivel de vida acorde a los estándar de vida sustentable y de respeto con la naturaleza. Los proyectos de desarrollo y de infraestructuras, tales como la construcción de carreteras, centrales hidroeléctricas y particularmente el actual proyecto de un aeropuerto en el territorio de Makewe-Trapilwe se realizan sin consulta de las comunidades concernientes y en contravención con el Convenio 169 de OIT. 

Las legítimas protestas sociales son violentamente interrumpidas por la policía chilena, quienes detienen indiscriminadamente a los participantes incluyendo a mujeres, ancianos y niños. Son de público conocimiento, los allanamientos y las detenciones arbitrarias, secuestros, amenazas intimidatorias, torturas físicas y psicológicas. 

La detención del menor, Francisco Painevilo de 14 años de nuestra comunidad el 5 de octubre de 2009, quien fuera subido a un helicóptero y amenazado de ser lanzado al vacío si no se incriminaba o incriminaba a los dirigentes de su comunidad, después de dos años de haber presentado una querella criminal contra la policía, hasta hoy no hay resultados. 

El actual gobierno chileno no tiene la voluntad política para implementar una política pública de restitución de territorio a las comunidades afectadas. A esto se suma la negligencia del sistema judicial para administrar justicia, causando un incremento de las movilizaciones de las comunidades desposeídas, que a su vez son reprimidas con extrema violencia, con uso de armamento y gases altamente tóxicos usados especialmente en territorio mapuche, causando daños físicos, psicológicos y serios traumas en los menores para quienes demandamos rehabilitación médica, reparación e indemnización adecuada. 

Muchas Gracias Sr, presidente 

Fidel Tranamil Nahuel 

Machi y Representante político 

Territorio Makewe

sábado, 10 de septiembre de 2011

Huelguistas Universitarios en Wallmapu: MAS QUE UN FINAL DE LA HUELGA ES UN PASO A UNA NUEVA ETAPA EN LA LUCHA

Comenzó en la Facultad de Medicina de la Universidad de La Frontera y hoy concluyó en el Campus San Francisco de la Universidad Católica de Temuco. Es así como hoy los estudiantes que aun mantenían el ayuno voluntario cerraron este ciclo de valerosa lucha para seguir con otras acciones en el movimiento estudiantil.

En total llevaban más de 40 días en huelga de hambre, sobrellevados con el apoyo de sus compañeros, familiares y algunos profesores, pero con el ingrato silencio de sus respectivos gobiernos universitarios y una insidiosa cobertura periodística de los medios tradicionales de la región. Una lucha de características inéditas en la historia del movimiento estudiantil en Wallmapu y una medida extrema ante la intransigencia del gobierno chileno. 

En la conferencia de prensa que dieron hoy en la toma de la UCT San Francisco criticaron a todos, a sus rectores, a la prensa e incluso a la CONFECH. Ellos dieron la pelea de una forma pacífica, ocupando su cuerpo, una de las pocas cosas que el sistema aun les deja. Una constante de voluntad, luchando día a día con una de las necesidades más vitales del ser humano: el comer. 

¿Qué les parece la poca altura de mira con la prensa tradicional ha tocado el tema de huelga de hambre?
 
Huelguista UCT: Creemos que es parte de una de las estrategias que tiene el gobierno, de la que los medios de comunicación tampoco son ajenos, tratando de hacer pasar desapercibida la huelga de hambre, el esfuerzo que nosotros estamos desarrollando como estudiantes.
 
¿Cuál es su evaluación de la huelga de hambre?, que si bien es en pro de un beneficio colectivo implica un sacrifico de inmolación personal. 

Huelguista UFRO (Ana Soto): La huelga de hambre a todos los compañeros aquí presentes, nos ha engrandecido bastante como personas y también al movimiento, en el sentido de que nuestros compañeros se han dado cuenta de hasta el punto que estamos dispuestos a llegar con una demanda colectiva que no solo nos va a favorecer a nosotros, sino también a ellos y a las familias de Chile. 

Por otro lado nosotros sabemos y entendemos que la movilización estudiantil se sustenta bajo el principio de la solidaridad y en ese sentido las personas pierden su individualidad para formar parte de ese colectivo, como una demanda social, una problemática que no afecta a todos. 

Vemos que entrada la democracia en Chile, se han producido muchas manifestaciones similares, la concertación tuvo la huelga de hambre de la Chepa y otras más del movimiento mapuche. Pero especialmente en el gobierno actual se desarrollaron dos importantes huelgas mapuche, la huelga de los detenidos del Caso Bombas y la que acá en Temuco llevaron los ambulantes. ¿Estamos en un periodo de crisis del sistema en el cual la única opción que tiene el pueblo es salir a la calle y tomar acciones como este tipo de inmolación?
 
Huelguista UCT: Sucede que la maquinaria del gobierno a avanzado tanto en función de menospreciar las luchas sociales que se han dado, y la huelga de hambre es un tema de radicalidad como la expresión máxima que puede ejercer cualquier persona al estar flagelando su cuerpo, esto conlleva un esfuerzo. Pero el tema de verlo con tan poca altura de mira como lo ha hecho el gobierno es parte de la división que ellos quieren generar en estas luchas sociales, quieren que esta manifestación estudiantil pase desapercibida, en el comunicado damos una respuesta frente a eso, porque creemos que al gobierno no le está importando la vida de los estudiantes, si fueron capaces de asesinar a un joven estudiante de 16 años, nosotros no podemos estar esperando que muera uno de nosotros para que se den cuenta de algo. Por eso nosotros afirmamos que la lucha no para acá, nosotros vamos a seguir, a tomar la batuta y continuar la lucha en la calle, como corresponde, con los compañeros vamos a estar en las tomas a recuperarnos y volver a nuestro sitio.
 
Huelguista UFRO (Ana Soto): Agregar que el gobierno de Chile tiene por política deslegitimar legalmente toda huelga y toda persona que se quiera manifestar en pos de una demanda colectiva, como los es la demanda mapuche, que una reivindicación cultural y social. Chile ha tenido esa dinámica, con nuestra huelga queremos que el mundo se dé cuenta a lo que tenemos que llegar por una educación digna, por eso tenemos que llegar a estos extremos al igual que los demás entes sociales. Porque en Chile no existe justicia, nuestro cuerpo es lo único que poseemos, no existe una conciencia colectiva porque el mismo gobierno y estado ha destruido todo intento de lucha desde que asumió la Concertación y de mucho antes. Por eso se han dado tanto las huelgas de hambre, mostrarle al mundo que hay compañeros menores de edad en estado de salud dramáticos, en los que algunos de ellos se han bajado ante la posibilidad de tener que dializarse, ahí está el punto de esta huelga.
 
¿Cómo evalúan la posición de sus respectivos gobiernos universitarios en torno a las medidas de acción que ustedes realizaron?
 
Huelguista UFRO (Víctor Ferreira): Se han mostrado indiferentes, ambos rectores han hecho oídos sordos frente a nuestras demandas internas como nacionales, nos han dado la espalda a través de comunicados, no solo a los huelguistas sino que a todos los compañeros. En la UFRO han torturado compañeros y el rector les ha echado la culpa a los estudiantes, sentimos cero apoyo de parte de ellos.
 
Huelguista UCT: Nosotros fuimos desalojados acá, compañeros se descompensaron en la micro de fuerzas especiales, una falta de respeto a los que nos encontrábamos en huelga, a nosotros se nos reconoció al octavo día que había gente en huelga de hambre, la respuesta del gobierno universitario en ese sentido fue nula, pues no hubo difusión, sociabilización del tema, ni siquiera se acercaban a ver, de hecho el primer día que comenzamos la huelga de hambre les informamos y estando en dependencias de la capilla nos desalojaron. Fue rara y extrema la medida, pues no fuimos sacados de buena manera, sino por la violencia que se ejerce por parte de carabineros.
 
Tengo información de que todos los días se les estaba llamado, amenazándolos con que se les iba a desalojar…
 
Huelguista UCT: Siempre habían presiones externas, estábamos en contacto con los compañeros de la UFRO de la Facultad de Medicina para que ellos nos recibieran en caso de un desalojo porque nuestros compas no podían aguantar un segundo desalojo, pues el estrés al que uno se somete cuando está en huelga de hambre era perjudicial para la salud en ese instante. 

Nosotros recibimos bastantes amedrentamientos, incluso de parte de nuestros propios compañeros que en algún momento fueron a desalojar a sus propios compañeros en toma. Nosotros emplazamos a esos compañeros, porque van en contra del movimiento estudiantil, en reflejo de las políticas de la universidad porque ellos no actuaron por si solos. Esa violencia que ellos ejercieron fue respaldada de alguna manera por la universidad. 

Ustedes hablaron de que esto no es un final, sino que es un siguiente paso. Normalmente la sociedad occidental trata de ver estas acciones como un terminó, como que no lograron su objetivo. ¿Cómo posesionan Uds. esto como una consecuencia de la lucha? 

Huelguista UFRO (Ana Soto): Tiene que ver con una etapa donde se necesitaba radicalizar el movimiento, llamar un poco la atención de lo que estaba sucediendo, sensibilizar a las personas, fortalecernos nosotros mismo y así alcanzar una madurez superior en torno a cuanto estamos dispuesto a dar por nuestras demandas, de que la gente se dé cuenta de que esto es real y no es que nosotros no queramos perder clases, sino que estamos aproblemados por la educación que tenemos en Chile, que estamos endeudados , empobrecidos porque nuestras familias se ven sometidas cada vez a situaciones extremas para que nosotros simplemente vallamos en una sala agarremos un cuaderno y aprender. 

Yo creo que tiene que ver con la madurez, donde nosotros tenemos un montón de problemáticas y que estamos dispuestos a hacer para llamar la atención de la gente, para alcanzar objetivos. 

Huelguista UFRO (Cristóbal Soto): Nosotros por bajarnos de la huelga, damos la lucha por acabada, no bajamos la huelga porque se nos hayan acabado las fuerzas, esta se acabó, pero estamos con convicción para harto. El tema fue la negligencia del gobierno y también de la CONFECH, porque no hubo suficiente apoyo para los que estábamos en huelga, ya sea universitarios o secundarios.
 
Huelguista UFRO (Consuelo Merino): Nosotros tenemos la fuerza todavía, quizá no para la huelga, vamos a seguir manteniendo la toma, saliendo a las marchas porque esto no acaba. 

Nosotros nos bajamos de la huelga, más que nada por lo indolente que es el gobierno, frente a nuestras demandas, nos bajamos también porque la CONFECH no prestaba la suficiente atención que nosotros necesitábamos, pero esto sigue hasta que nosotros logremos nuestros objetivos. 

Guillermo Muñoz 

Stefanie Pacheco Pailahual 

Comunicado Público de los estudiantes en Huelga de Hambre de la UFRO y UCT http://www.mapuexpress.net/?act=publications&id=5495
VIDEOS HUELGA DE HAMBRE POR LA EDUCACIÓN EN TEMUCO http://www.mapuexpress.net/?act=publications&id=5483
"Se le da un ultimátum al gobierno de aquí al miércoles" http://www.mapuexpress.net/?act=news&id=7288
A UNA SEMANA DE LA HUELGA DE HAMBRE DE LOS ESTUDIANTES UFRO http://www.mapuexpress.net/?act=news&id=7286
AMPLIO RECHAZO DE CARRERAS DE LA UFRO A LA ÚLTIMA PROPUESTA DEL GOBIERNO http://www.mapuexpress.net/?act=news&id=7257
Estudiantes de la Universidad de La Frontera se suman a Huelga de Hambre http://www.mapuexpress.net/?act=news&id=7254
Violenta Irrupción de fuerzas policiales a la Universidad de La Frontera http://www.mapuexpress.net/content/news/print.php?id=7203
AVANZANDO HACIA UNA RECUPERACIÓN INTERCULTURAL DE LA UFRO http://www.mapuexpress.net/content/news/print.php?id=6988
Detienen a seis estudiantes de la UFRO encadenados en dependencias de la Intendencia http://www.mapuexpress.net/content/news/print.php?id=7217
Estudiantes de la Universidad de La Frontera se suman a Huelga de Hambre http://www.mapuexpress.net/?act=news&id=7254

Fuente: http://www.mapuexpress.net/?act=news&id=7449

viernes, 9 de septiembre de 2011

Pilmaiquen: Instalación de Hidroeléctrica y resistencia organizada

“Si se instala la hidroeléctrica nos exterminan”

Son una veintena de comunidades Mapuche Huilliche quienes están luchando por su sobrevivencia, por mantener lo único que les queda por ser arrebatado, sus tierras fértiles y ceremoniales, y la grandeza del río sagrado Pilmaiquén ubicado a 30 Km. al norte de la ciudad de Osorno y a 25 Km. del río bueno.

Hace dos años que se está negociando con miembros de las comunidades para que dejen el lugar, siendo las mentiras y el engaño pieza fundamental para el negocio de las empresas transnacionales, que hasta el día de hoy han sido apoyadas y amparadas por las instituciones gubernamentales, quienes se han desligado de la problemática, señalando sencillamente que la represa se hará si o si.

Las autoridades locales wincas (chilenas) solo los han apoyado durante las elecciones, dándose vuelta la chaqueta más de una vez, pero siempre sirviendo a los intereses de los empresarios. Por otra parte las comunidades ni siquiera conocen a que empresa e inversionistas pertenece la hidroeléctrica que se pretende instalar, lo cual habla de la poca transparencia con que se ha llevado el proyecto y el incumplimiento de los tratados internacionales (OIT) firmados por Chile que exigen la consulta de las comunidades para su instalación.

El sistema neoliberal chileno es ignorante y no pretende dejar de serlo, no comprende la cosmovisión del pueblo mapuche y la vital importancia de la madre tierra para el desarrollo de las comunidades en su autosubsistencia. Por el contrario, todos los intentos chilenos como las llamadas “medidas de mitigación” para las comunidades son absurdas –como instalar una plaza para hacer rituales sagrados, pero fuera de los lugares sagrados- y apuntan a desarticular la vida de las comunidades y su cultura, implementando una política asistencialista que acrecienta la dependencia con el estado chileno, en desmedro de su legitima autonomía.

Denuncian que instituciones como la CONADI no tienen ni las atribuciones ni las intenciones de solucionar las problemáticas, sino que solo sirven como una instancia legal para disipar el foco del conflicto.

La machi Millaray Huichalaf de la comunidad de Maihue-carimallin sostiene que existe una idealización del pueblo mapuche, pues hoy junto con el alcoholismo tienen un fuerte enemigo interno: la iglesia evangélica. Esta cristianización del siglo XXI crea pasividad y la perdida de su cultura ancestral. Cabe señalar que estas enseñanzas son propagadas por un pastor evangélico de la zona llamado Heriberto Ortiz, que además es ex-funcionario de carabineros, aquella institución que por estos días se presenta de forma militarizada en la zona, asediando a las comunidades con equipamiento de guerra como helicópteros, bombas lacrimógenas y armas de fuego. El hostigamiento es usado contra hombres, mujeres, niñxs y ancianxs, que cada vez enferman más producto del clima hostil que inunda su hogar. El miedo es generalizado contra el rico, el patrón, el empresario. Personal de inteligencia trabaja en la zona, investiga a las comunidades y sus miembros como también a personas que intentan apoyarlos, y crea conflictos entre las familias en base a mentiras y calumnias.

La recuperación de las tierras

Dos meses lleva el proceso de reivindicación de las tierras que pertenecen a las comunidades por derechos ancestrales, y que fueron vendidas de forma irregular.

Los predios han sido ocupados de forma pacifica por las comunidades, sin necesidad de caer en instancias de violencia, pues las comunidades a diferencia de las fuerzas armadas chilenas.

Reconocen que su actitud de lucha y reivindicación frente al conflicto es de importancia en –mal- llamado “conflicto mapuche”, ya que históricamente ha sido un sector tranquilo, pero como todos sabemos, el capitalismo seguirá devastando todo lugar donde se pueda explotar algo.

 

La respuesta del empresariado hacia las comunidades no se ha dejado esperar, por medio del gobierno y su aparato represivo que ha realizado violentos allanamientos y desalojos. La lucha es desigual dicen ellos, pero para las comunidades no queda ninguna otra opción mas que levantarse frente al estado y reivindicar sus derechos, no les queda ningún otro camino mas que ser criminalizados, perseguidos y reprimidos por la legislación chilena y el empresariado en alianza fraterna con los políticos, quienes son incapaces de ver más allá d sus propios intereses cortoplacistas.

El newen llena el alma de nuestros hermanos en lucha, al igual que nosotros en las ciudades peleamos por nuestros derechos y nuestra dignidad, el pueblo mapuche no puede seguir soportando injusticias, pues está en juego su existencia y para ello la tierra es fundamental. La autodefensa al accionar de los poderosos será necesaria y eso está presente, reconociendo la desigualdad de condiciones, unidos podemos hacer frente a la maquina salvaje llamada capitalismo.

El llamado es a informarse, apoyar y solidarizar con las comunidades en lucha, pues la justicia y la libertad están al alcance de nuestra lucha.

Fuente: http://metiendoruido.com/2011/09/pilmaiquen-instalacion-de-hidroelectrica-y-resistencia-organizada-noticia-y-video-de-metiendo-ruido/

martes, 6 de septiembre de 2011

¿QUÉ ES EL IIRSA?

 
  La                   destrucción de la naturaleza, programada por la economía depredadora
En muchos de las resistencias que apoyamos desde Salva la Selva nos hemos encontrado una y otra vez las siglas IIRSA. Esto nos ha llevado a hacernos las siguientes preguntas, que hemos podido contestar con la ayuda de un valioso material elaborado por el Observatorio Latinoamericano de Geopolítica.


1. ¿Que es el IIRSA?

Es la Iniciativa para la Integración de la Infraestructura Regional Suramericana. Según su página web “es un foro de diálogo [...] que tiene por objeto promover el desarrollo de la infraestructura bajo una visión regional, procurando la integración física de los países de Suramérica y el logro de un patrón de desarrollo territorial equitativo y sustentable”.

En realidad, se trata de un nuevo proyecto geográfico para Sudamérica, que implica profundos cambios estructurales. A nivel mundial, es el proyecto más ambicioso de ordenamiento territorial.

2. ¿En qué consiste el IIRSA?

Como megaproyecto que es, el IIRSA tiene enormes implicaciones. Consiste en la construcción de gran infraestructura para conectar los grandes centros de producción con los de consumo, que abaraten y aceleren los traslados, reforzando al mismo tiempo el control. La idea que propone es adecuar los territorios a las mercancías (gas, petróleo, minerales), tecnologías, información y negocios, ponerlos a producir.

Establece así un nuevo ordenamiento lógico y nuevas fronteras. El IIRSA está pensado y planificado a partir de la demanda: para servir al traslado de la riqueza en dirección hacia los centros de demanda. En este contexto, los puertos y los grandes ríos tienen una enorme importancia.

3. ¿Quién impulsa el IIRSA?

Las autoridades responsables de la infraestructura de transporte, energía y comunicaciones en los doce países sudamericanos.

4. ¿Cuáles son los objetivos del IIRSA?

Facilitar la explotación de yacimientos hidrocarburíferos, minerales, recursos genéticos, acuáticos y agropecuarios y su transporte.

5. ¿Cómo está planificado el IIRSA?

El IIRSA está planificado y trazado desde el centro el continente hacia las costas y los ríos que se dirigen al mar. Se compone de diez ejes: ocho transversales y dos longitudinales.

Contiene una doble subordinación: por una parte de los países sudamericanos a Brasil; y por otra, de toda la región al empresariado mundial.

Las regiones son contempladas según su actividad industrial y concentración poblacional, y según sus recursos naturales

6. ¿Cuáles son los componentes del IIRSA?

Aquí resumidos al máximo, los componentes del IIRSA son:

-Eje Amazonas: dirige las riquezas de la selva amazónica y la variada economía de la región (industrial, agrícola, forestal, pesca, extractivas, turística, hidroeléctrica) a los océanos.

-Eje Capricornio: en Argentina, Paraguay, Chile, Bolivia, Brasil y en la triple frontera, para el desarrollo de la agricultura sojera: es una de las bases del entrecruzamiento entre el empresariado local y transnacional. Proyecta el transporte terrestre y fluvial, para superar el obstáculo de los Andes.

-Hidrovia Paraná-Paraguay: en Argentina, Brasil, Uruguay, Paraguay, Bolivia (pantanales). Modifica las características de uno de los mayores sistemas navegables del planeta, los ríos Paraguay, Paraná y Plata en 3.442 kms, para reducir los tiempos de transporte y conectar fluvialmente Sao Paulo y Baires. Por aquí fluyen mercancías (también soja, madera) y se lleva a cabo la actividad de las pasteras. Se cruza con el Eje Capricornio justo en la triple frontera.

-Eje Mercosur-Chile: fomenta servicios portuarios, logísticos, financieros y de comercio exterior, transporte y (tele)comunicaciones, electricidad, gas, agua en la región más densamente poblada de Sudamérica que comprende el Sur-Sureste brasileño, Uruguay, el Occidente paraguayo, la Mesopotamia argentina y regiones chilenas. Se trata de los territorios agrícolas más productivos del mundo, para commodities como la soja, la agroindustria forestal y maderera y otras.

Comprende varios puntos naturales críticos como la cordillera de los Andes, la conexión con Chile y salida al Pacífico (y viceversa). Habría conexión con el eje Paraná Paraguay

-Eje Andino: aquí la prioridad es la infraestructura energética (interconexión y generación). Y la articulación de Bolivia, Ecuador, Perú y Venezuela (vial, aeropuertos, puertos y pasos fronterizos). A este propósito sirven por ejemplo la carretera Panamericana, a lo largo de la Cordillera Andina en Venezuela, Colombia, Ecuador y la costa de Perú, así como la carretera marginal de la selva, que bordea la cordillera andina y llanos de Venezuela y amazonia, Colombia Ecuador y Peru. Aquí existen commodities, petróleo, minería, banano, café, y reservas de gas, petróleo, biodiversidad, minerales, por lo que hay que destacar su interés extractivo. Tampoco se queda atrás la riqueza energética que interesa a industrias consumidoras y contaminantes (siderúrgica, metalmecánica). Deficiente infraestructura de transporte.

-Eje Interoceánico Central: de menor desarrollo económico, consta de una franja transversal que abarca 8 dptos. de Bolivia, 5 estados de Brasil, la 1a. región de Chile, Paraguay y 3 provincias de Perú. Región agrícola y agroindustrial (soja, oleaginosas, caña…), es colindante y sobrepuesto al eje Mercosur-Chile

Se complementa con el corredor industrial Belo Horizonte- Río Janeiro- Sao Paulo y posee recursos minerales, energía (gas, hidroeléctrica). Este eje es uno de los centros planificados para la producción de biocombustibles. Las conexiones de transporte y energía son malas.

-Eje Perú-Brasil-Bolivia: es un eje transversal no bioceánico de gran riqueza biológica, solidez de culturas originarias, industria farmacéutica, biotecnológica, principios activos y genética. Existe gas natural, excedente de energía eléctrica (hidroeléctrica). Y constituye otra salida al Pacífico. Colinda con la región Madera-Beni. También hay agricultura y agroindustria (caña, soja).

-Eje del Sur: abarca la franja Norte del territorio patagónico. Junto a la principal zona petrolífera argentina. Constituye una ruta hacia el Pacífico Norte, desde puertos argentinos (Bahia Blanca) hasta los chilenos (Concepción). Tiene además interés mineral (uranio, tierras raras, agua, tierras, clima)

E intereses contradictorios: hidroeléctricos, mineros, conservacionistas, con desplazamiento y privatización del territorio, “inversionistas” extranjeros.

Aquí se están dando tensiones entre las transnacionales con los pueblos originarios (mapuche).

-Eje Escudo Guayanés: en la region oriental de Venezuela, arco Norte de Brasil, Guyana y Suriname. Aquí los vínculos comerciales son más con Europa, el Caribe y la India que con América del Sur. Es la salida atlántica de recursos naturales y productos industriales desde la cuenca amazónica.

-Eje Andino Sur: esta es la segunda franja longitudinal (el río Madera sería la tercera). Articula varios de los otros ejes y corre por territorios especialmente estratégicos e hidrovías. Paraguay-Parana y Madera-Madre de Dios-Beni. Corre sobre la cordillera de los andes y sobre los codiciados yacimientos minerales. Todavía no hay proyectos específicos.

7. ¿Significará el IIRSA por fin desarrollo y progreso para Sudamérica?

La población sudamericana está reaccionando en contra de los proyectos de infraestructura como el IIRSA tanto como en contra de los proyectos extractivos. El IIRSA es un proyecto que se quiere imponer. Igual que la visión capitalista de progreso que lo impulsa y que rompe toda expectativa de futuro para la población local. Su argumento es que la verdadera autonomía de los pueblos se sustenta sobre otras ideas mucho más dignas y soberanas.

8. ¿A quién beneficia el IIRSA?

Por sus mega características, el IIRSA sirve a los intereses de las empresas transnacionales interesadas en obtener beneficios económicos del territorio y los recursos naturales y humanos. La idea es producir la mayor cantidad de ganancias y mercancías.

9. ¿Qué significa el IIRSA en términos ecológicos?

La actual crisis ecológica podría crecer exponencialmente con la violencia que significa introducir vías de comunicación modernas y eficientes en selvas, bosques y pantanales, si no fuera porque hoy, las comunidades originarias y rurales de América Latina se rebelan contra lo que se les quiere imponer como “progreso”, pero que se contrapone con su propia visión del mundo y rompe toda expectativa de futuro.

10. ¿Cuáles son los impactos actuales de los megaproyectos a los que sirve de infraestructuras el IIRSA?

Territorios de comunidades están siendo inundados por represas; aumentan las enfermedades como el cáncer producidos por la alta tensión de las hidroeléctricas (Patagonia, Brasil, Perú, Chile, Colombia); aumentan las superficies sembradas con transgénicos como la soja o el maíz, que conllevan contaminación, enfermedad y esclavitud; montañas y glaciares están siendo destruidos (Argentina, Colombia, Brasil, Chile, Perú), bosques están desapareciendo, aguas están siendo envenenadas, territorios comunitarios y ancestrales están siendo enajenados y privatizados (Chocó colombiano, Perú, Brasil, Ecuador, Argentina). Pero todo esto ocurre en medio de una gran resistencia.

11. ¿Qué puedes hacer tú?

Oponer resistencia de los modos en los que esta ya se da en muchas comunidades, y buscar nuevos modos de resistencia. Conocer y apoyar resistencias ya existentes.

jueves, 1 de septiembre de 2011

UN SALUDO A LOS QUE LUCHAN: Entrevista con Jorge Escobar, preso político que cumple pena de extrañamiento en Noruega

Por Vicky Torres*

¿Cuándo y cómo llegaste a Noruega con pena de extrañamiento?
Estoy aquí desde el año ’94, mediante un decreto de extrañamiento firmado por Patricio Aylwin antes del traspaso de gobierno a Eduardo Frei. El gobierno noruego me otorgó asilo humanitario, gracias a una gestión de la CUT noruega. Somos tres los presos políticos de la dictadura que cumplimos aquí penas de extrañamiento: uno que fue expulsado el año ‘91 y los dos últimos que salimos de la cárcel al exilio en el año 1994. En Europa hay más de cincuenta presos políticos cumpliendo penas de extrañamiento: treinta y tres en Bélgica, un compañero en Finlandia, varios en Suecia y otros en Francia

¿Qué significa la pena de extrañamiento?
Para decirlo sintéticamente, la pena de extrañamiento ES una pena, es la prolongación de la cárcel. Significa cambiar la pena de prisión privativa de libertad por extrañamiento, lo que te permite moverte libremente en el país que te recibe, pero sin que puedas regresar a tu país. En mi caso, me conmutaron la pena de 25 años de cárcel por 25 años de extrañamiento. Como ya había cumplido 5 años de prisión en Chile, tengo que cumplir 20 años de extrañamiento. Es decir, podré regresar a Chile una vez que cumpla la totalidad de la pena, es decir, en el año 2014.

¿Han considerado presentar una solicitud para poder ingresar a Chile?
Aquí en Noruega no lo hemos hecho, pero sabemos que en Bélgica algunos compañeros hicieron gestiones en ese sentido. De resolverse favorablemente sería una decisión acotada a su solicitud, pero hasta hoy no han recibido respuesta. En marzo de 2009 viajé a Chile al enterarme de que mi madre se estaba muriendo de cáncer. Luego de estar dos días detenido en el aeropuerto internacional de Santiago, fui expulsado a Brasil. Finalmente, gracias a gestiones de abogados de derechos humanos, de monseñor Alfonso Baeza y de familiares y compañeros, obtuve autorización para ingresar al país durante 30 días.

En lo personal ¿desearías poder regresar definitivamente a Chile o sólo a visitar a tu familia?
¡Difícil pregunta! Hay que decir que, en cierto modo nosotros, al no tener la posibilidad de volver a Chile, tenemos que ir olvidándonos del país. No lo olvidamos, por supuesto, pero para poder funcionar en la realidad que nos toca vivir tenemos que no pensar en nuestro deseo de regresar. Entonces, desde esta perspectiva, tomamos distancia. Hoy no podría decir si quiero o no volver a Chile, ni siquiera me lo pregunto. Por eso no puedo decirte si quiero volver de visita o para quedarme.

¿Podrías extenderte un poco más sobre el tema del extrañamiento? Por ejemplo ¿qué significó el extrañamiento para ti y para los demás compañeros?
Aunque al principio no nos dimos cuenta, el extrañamiento es un desafío permanente -al menos para mí, porque sobre este tema cada uno habla desde su propia experiencia. Lo que sí puede decirse en general es que estamos cumpliendo una pena, que es un cambio de la pena de prisión por la de exilio forzado. No hay que olvidar que nosotros luchamos por acceder a la libertad en el país, que hicimos huelgas de hambre y que la mayoría de los presos políticos queríamos quedarnos en Chile. Eran pocos los que se planteaban salir al extranjero. El extrañamiento te saca de tu realidad, es un castigo, uno está cumpliendo una pena. Pero a la vez, esta pena de extrañamiento es la prolongación del castigo que implicó tortura y cárcel para todos nosotros. Es un castigo sobre todo para quienes no hemos dejado de pensar ni hemos abandonado los valores que motivaron la lucha popular, ese motor que nos transformó, que nos fue transformando como personas y como sujetos. Nosotros mantenemos esos valores y este gobierno, que es la prolongación del gobierno que nos envió al exilio, nos sigue castigando.

Cuando uno está en la cárcel, uno pierde la capacidad de realizar un análisis concreto de la realidad en sus aspectos subjetivos y objetivos. Intelectualmente es posible hacer análisis, teorizar, incluso plantear buenas teorías, pero uno no está presente, no está en contacto diario con la realidad como para poder aterrizar esos análisis y teorías en el plano de la política concreta. Lo mismo ocurre a nivel de las relaciones humanas, de las relaciones de pareja, de la relación con la familia, con los amigos, con el pueblo. En la cárcel todo eso pasa a la esfera subjetiva. En la cárcel hay otra percepción del tiempo, que ya no se mide en horas ni en días ni en años.

En tu opinión ¿Cómo mide el tiempo un preso político que está en la cárcel?
Por una parte, el tiempo se mide concretamente en lo más directo, que es la visita, el tiempo que transcurre entre una y otra visita. También se mide en hechos que van marcando etapas dentro de la misma prisión, por ejemplo, la construcción de organizaciones, las huelgas de hambre, la salida de la cárcel de algunos compañeros... Sin embargo, cuando uno mira hacia atrás dice: estuve preso equis años, pero no puede expresar exactamente las etapas de esos años que pasó en prisión.

Hubo muchas luchas dentro de la prisión ¿podrían ser éstas etapas que delimitan el tiempo en la cárcel?
Hubo luchas y también todo aquello que se generó en nuestro contacto con las organizaciones de apoyo, incluso con las luchas que seguían impulsando las organizaciones político-militares. También hubo hechos que sucedían a nivel de la política oficial, pero eran sólo hitos en el tiempo, sin la percepción temporal de lo que se vive en lo cotidiano. Con esto quiero decir que al no tener una percepción objetiva del tiempo te pierdes los procesos, lo que está ocurriendo fuera de la cárcel. Esa es la primera distancia que se establece entre el prisionero y la realidad social exterior.

Ahora, una vez que te sacan de la cárcel y te expulsan al extranjero, esa distancia se amplía mucho más, porque todos estos años que uno vive en otro país, ese espacio que se abre, esa brecha que se ensancha cada día que pasas aquí afuera, te distancia de la realidad exterior, que es lo mismo que viviste en la cárcel. Al no tener posibilidades de volver, tenemos que hacer nuestros análisis a partir de lo que escuchamos, de lo que leemos, pero sin tener ningún contacto directo con nuestra realidad.

Recuerdo que una vez me dijiste que la libertad se puede vivir independientemente de las realidades objetivas. Es verdad, uno puede vivir y experimentar la libertad aún estando prisionero, en el exilio, en la vida diaria. Pero esta distancia de la que estoy hablando y de cómo nos va marcando, no es fruto de una decisión personal. Es el gobierno el que exilia, que apuesta a cortar nuestros vínculos sociales y políticos, a convencernos de que estamos derrotados, que lo que soñamos no vale nada. Su objetivo es la derrota interior, que abandonemos las ideas y valores por los que luchamos.

Quienes trabajaron con los exiliados de la dictadura concluyeron que lo que el exilio destruye lo que la cárcel no pudo destruir. El extrañamiento es un castigo, porque al alejar al militante de su lucha, busca derrotarlo subjetivamente. En tu opinión ¿Qué importancia tiene la solidaridad para mantener vivos determinados valores políticos? ¿De qué manera la inserción política en una nueva realidad permite sobrevivir al extrañamiento?
Primero, creo que hay que estar conscientemente convencido, estar bien claro en lo que se estuvo, en lo que se está y en lo que se va a seguir estando. Como todo en la vida, es necesario ir profundizando constantemente tus opciones políticas. Segundo, la solidaridad es algo que se construye en todas partes. En la cárcel usábamos la imagen de trinchera. Uno estaba libre, después fue detenido y está la cárcel. En esa nueva realidad objetiva se abre otra trinchera de lucha, se sigue luchando y profundizando en las concepciones que se tiene de la sociedad. En el exilio ocurre lo mismo; al construir solidaridad abrimos una trinchera de lucha que nos ayuda a insertarnos en una sociedad que tiene una cultura, un idioma, una historia e incluso una estructura mental distinta, de tipo cartesiano. El trabajo de solidaridad nos permite seguir respirando como revolucionarios, continuar aprendiendo y profundizando en nuestras concepciones políticas, seguir construyendo puentes con las realidades que apoyamos desde aquí: la realidad de la prisión política, de los derechos humanos y en general las luchas del movimiento popular.

Se podría decir entonces que la cárcel no fue un accidente en la vida de los militantes de la resistencia antidictatorial y que los presos políticos no son víctimas.
En absoluto. La cárcel no fue un accidente y nosotros no somos víctimas. Podemos decir que tuvimos mala suerte, que no nos cuidamos bastante, que a veces incluso fuimos irresponsables y el enemigo sólo hizo lo que tenía que hacer. Nosotros tenemos que seguir aprendiendo y seguir haciendo lo que haya que hacer. El que nos hayan detenido, torturado y exiliado no significa que nos hayan derrotado definitivamente; en mi opinión, sólo nos derrotaron en una batalla, pero la guerra es permanente. Mientras en nuestros países exista el capitalismo subyugado al imperio del capital, la lucha continúa. A lo mejor seguiremos perdiendo batallas y ganando algunas, pero no cejaremos en empujar el carro de la lucha popular hasta la victoria.

Primo Lévi, sobreviviente de los campos nazis, escribió que frente a la experiencia del campo de concentración están aquellos que piensan que el campo fue un accidente en sus vidas y tratan de olvidarlo, aunque el campo sobrevive en su memoria a través de las pesadillas. Y están aquellos que llegaron al campo porque sostenían determinadas concepciones éticas, religiosas o políticas y trabajan activamente contra el olvido. ¿Dirías que los presos políticos con pena de extrañamiento también trabajan contra el olvido?
Se nos impone la condena del olvido, de un olvido marcado por una distancia objetiva. Cuando sales de la cárcel y llegas al país que te acogió, se produce un vacío de tiempo. Llegas a una realidad totalmente desconocida y se te pueden ir años y años hasta que al fin dices: estoy aquí, ¿y qué voy a hacer ahora? Aunque creas que estás claro, se te pueden ir tres, cuatro o cinco años en los que cada día te dices: voy a hacer esto y lo otro, pero casi no te das cuenta cómo vuela el tiempo, cómo se te van los días y los años.

¿Significa esto que es muy larga la llegada al exilio?
La llegada es larga, muy larga ¡y muchas veces el aterrizaje es forzoso!

Creo que eso pasa con la cárcel. Uno dice: si yo estuviera preso haría esto, esto y aquello, pero quienes han pasado por la experiencia de la prisión política dicen que la cárcel te anula en cierto modo. ¿Cuánto demoraste tú en aterrizar acá?
Diría que recién estoy aterrizando, que empecé a aterrizar como a los cinco años de estar acá. Es decir, estuve cinco años en una especie de tierra de nadie. Recién ahora puedo decir: estoy aquí, sé donde estoy, estos son mis puntos de referencia.

¿Y cuáles serían esos puntos de referencia para un exiliado político?
Primero, conocer la cultura en que estás para entender a la gente, conocer los aspectos históricos del desarrollo del país. Segundo, los amigos que uno va conociendo, que son como las huellas en ese mar agitado que es el exilio, escuchar sus consejos y aprender de la experiencia de los que llegaron antes. Y está el idioma, aprender el noruego, por supuesto, un idioma que es muy directo, muy estructurado, aunque la gramática es fácil. Primero aprendes a leer y a escribir, pero otra cosa es hablar, con decirte que a mí todavía me cuesta hablar noruego. Otro punto de referencia importante es el trabajo, la inserción laboral. La sociedad noruega ofrece muchas garantías para estudiar y trabajar. Hay trabajo para los extranjeros, aunque con ciertas limitaciones que puedes romper relativamente con el estudio.

¿Esos serían básicamente los puntos de referencia para aterrizar, o habría otros?
Hay más, por supuesto, un punto de referencia importante es no perder el contacto con tus raíces. Sin ese contacto vital vas a estar perdido. Yo no creo en las inserciones plenas, siempre hay una parte de uno que sigue estando allá, con la familia, los compañeros, la historia, el idioma, es decir, todo lo que se vivió allá… todo eso que se dejó atrás, pero que sigue estando y que, como sea, hay que mantener vivo.

¿Crees que algún gobierno revoque esta medida de extrañamiento?
No lo hizo ninguno de los cuatro gobiernos de centro-derecha de la Concertación, y dudo mucho que lo haga el actual gobierno de derecha. Siguen pasando los años y el castigo continúa para nosotros, luchadores de la resistencia antidictatorial. Cabe señalar que en la misma situación están los que salieron clandestinamente de Chile durante la dictadura, que tampoco pueden volver porque tienen procesos abiertos en las fiscalías militares.

Muy distinta es la situación de muchos violadores de derechos humanos que viven en Chile sin haber sido procesados ni condenados.
Ésa es una de las garantías de los vencedores. Ellos vencieron y la Concertación pactó la transición con los vencedores. Y mientras esta situación se prolongue, nosotros tenemos que seguir luchando para transformar y cambiar todo el legado de la dictadura. Para ello es necesario profundizar nuestros vínculos con el movimiento popular. Ésa debe ser siempre nuestra apuesta; lo fue antes, lo es ahora y no tiene por qué cambiar mañana. Hay que apostar a ese movimiento popular que potencialmente tiene la capacidad para transformar el conjunto de la realidad, incluida la realidad del extrañamiento, porque todas las realidades siempre son susceptibles de ser transformadas.

Quisiera terminar enviando un saludo cariñoso y fraterno a todas las compañeras y compañeros que no se rinden, que siguen trabajando en el ámbito de los derechos humanos, de los derechos políticos, de las demandas sociales. Vaya un fuerte abrazo para ellos y un saludo a sus organizaciones que, espero, sigan con esa fuerza que demuestran, con ese tesón que a nosotros, aunque estemos tan lejos, también nos alimenta. A seguir movilizados, que el futuro va a ser nuestro.

Gracias Jorge.

Gracias también a ti.

* Profesora, socióloga, activista de derechos humanos.

LOS ASESINATOS ESTATALES EN DEMOCRACIA


A propósito del nuevo asesinato estatal en contra de un niño hace algunos días en una población de Santiago, hace recordar que ocho Mapuches han sido asesinados en Democracia bajo la responsabilidad del estado chileno. Varios jóvenes fueron cobardemente baleados por agentes estatales de carabineros en el marco de protestas sociales por tierras ancestrales y no solo quedando en la impunidad sino además, como en el caso del asesinato del joven de 17 años Alex Lemún, el oficial Marco Treurer fue protegido y premiado por la institución manteniéndolo en completo servicio activo, ascendiéndolo hasta el momento dos veces de cargo.

A esto se suma una larga lista de personas chilenas que en el marco de movilizaciones sociales que les han quitado la vida / La tortura, los asesinatos y las desapariciones no se acabaron cuando Pinochet dejó el poder. Esto se sabe bien en poblaciones y comunidades mapuche. Hoy son más de 70 personas asesinadas en esta llamada democracia que ya lleva 5 gobiernos civiles post dictadura y el último caso, el del niño Manuel Gutiérrez de 16 años, asesinado por agentes estatales. 

Los Mapuche asesinados en “Democracia”
Jorge Antonio Suárez Marihuan (2002):
Asesinato encubierto de Jorge Suárez Marihuan, hermano de Segundo Suárez, Lonko de Malla Malla del Alto Bío Bío. Jorge Suárez fue muerto en extrañas circunstancias, puesto que su cuerpo apareció el día 11 de diciembre del 2002 en la ribera del río Queuco, luego de transcurrido algunos días de su desaparición. Según consta en el informe forense, la causa de muerte no fue inmersión, sino lesiones provocadas por terceros. De acuerdo a antecedentes aportados por la familia, un individuo no identificado, supuestamente agente de inteligencia policial, habría entregado dinero a dos colonos del sector para llevar a efecto la operación de eliminar al comunero, la que sería encubierta por una muerte provocada por el estado de intemperancia. Sin embargo, los testimonios se refieren a una golpiza que habría provocado la muerte de Suárez Marihuan y luego su cuerpo habría sido arrojado al río. Este hecho sería en represalia por la actitud del dirigente de participar activamente en procesos de recuperación de tierras y de freno a las inversiones de las empresas energéticas en la zona del Valle del Queuco en el Alto Bío Bío. 

Edmundo Alex Lemun Saavedra (2002):
El joven Edmundo Alex Lemun de sólo 17 años de edad, fue ejecutado por una bala en la cabeza por el teniente de Carabineros de Chile Marco Aurelio Treuer, quien le disparó a quemarropa el día jueves 7 de noviembre del 2002 en una recuperación de tierras de la Comunidad Mapuche "Montutui Mapu" del sector Aguas Buenas de Ercilla. Hasta la fecha Marcos Treuer ha sido absuelto en todas las ocasiones en que se ha intentado condenarlo por el asesinato de Alex Lemun. Actualmente, el caso se encuentra en instancias internacionales. 

Julio Alberto Huentecura Llancaleo (2004):
Joven Mapuche nacido en Santiago fue detenido en la ciudad de Osorno y trasladado a la Ex Penitenciaría de Santiago, al no reconocérsele su carácter de Preso Político Mapuche, fue recluido junto a reos comunes. Fue asesinado la tarde del día domingo 26 de Septiembre de 2004, a las 20:00 hrs. Julio fue atacado por otros internos del penal, en una riña en la cual, sin mediar provocación, recibió por la espalda una puñalada en el corazón, herida que le causó una muerte en forma casi instantánea. El joven Mapuche había sido procesado por múltiples causas en el marco del conflicto Mapuche, debiendo pasar por la Prisión Política en la Cárcel de Temuco, Nueva Imperial, Osorno y Santiago. 

Xenón Alfonso Díaz Necul (2005)
Joven Mapuche de 17 años, perteneciente a la comunidad Lonko Mahuida de Collipulli, IX región. El 10 de mayo en la noche, mientras participaba en una movilización de carácter pacifica en la en la ruta 5 sur, sector viaducto del Malleco, fue embestido por un camión maderero, y las lesiones provocadas le causaron la muerte instantánea. 

La manifestación se realizaba en torno a las reivindicaciones territoriales de la comunidad Ranquilco y en repudio a los abusos perpetrados por guardias privados de Forestal Mininco contra lugares y símbolos sagrados como el Rewe. El conductor del camión no respetó el corte de carretera y pasó por encima de los manifestantes. En complicidad con esto, Carabineros que se encontraba en el lugar con numeroso contingente armado de elementos disuasivos, efectuaron algunos disparos y reprimieron violentamente la protesta. 

Juan Lorenzo Collihuin Catril (2006)
El 29 de agosto de 2006, cerca de las 2 de la madrugada, efectivos de Carabineros llegaron hasta la casa de las familias Collihuín Catril y Collihuín Llanculef, ubicada en el sector de Boyilco Chico, al sur de Nueva Imperial. En un procedimiento irregular por parte de Carabineros de la Cuarta Comisaría de Nueva Imperial, que supuestamente investigaban una denuncia de abigeato, dispararon a quemarropa al Longko de 71 años, quien recibió varios tiros en su cuerpo, lo que le causó la muerte. Además Juan (36) y Emilio (44) Collihuín Llanculef también resultaron heridos, uno con un impacto de bala en la pierna derecha y el otro en la cadera izquierda. 

Matías Valentín Catrileo Quezada (2008)
El día 3 de enero, cerca de las seis de la mañana y mientras participaba en la ocupación pacífica del predio Santa Margarita, de propiedad de Jorge Luchsinger, del sector Yeupeko, comuna de Vilcún, sin mediar provocación, recibió cobardemente por la espalda una ráfaga de subametralladora UZI por parte del cabo 2º de Carabineros, Walter Ramírez Espinoza. Carabineros acusó un supuesto enfrentamiento armado pero las únicas balas disparadas aquella mañana, seis en total, provinieron de armas policiales y efectivamente una de ellas ingresó por la espalda del joven perforando el pulmón izquierdo y saliendo por el abdomen. Matías Catrileo, de 22 años, fue resguardado por sus hermanos para no entregarlo a Carabineros que podían vulnerar las pruebas. Hasta el día de hoy su muerte sigue impune. 

Jhonny Cariqueo Yañez (2008)
Jhonny participó el día 29 de marzo en un acto homenaje a la conmemoración del día del joven combatiente en la comuna de Pudahuel, que terminó a las 20:00 hrs. de manera pacífica. En compañía de varios amigos, se retiraban a sus hogares cuando fueron interceptados por un furgón del GOPE y tras recibir una golpiza son detenidos y derivados a la 26° Comisaría de Pudahuel, donde las agresiones físicas a todos los detenidos se hicieron cada vez más crueles. El Peñi sufría de problemas cardíacos, y a consecuencia de las brutales golpizas y constantes azotes propinados por Carabineros durante su detención, comenzó a sentir un intenso dolor en el pecho y un brazo, fue trasladado más tarde al Servicio de Urgencias, El lunes 31 de marzo, una vez en su casa, cerca de las 14:00 horas Jhonny se recostó en su cama, y comenzó a mostrar claros síntomas de un infarto, el que pese a los intentos desesperados de asistencia de sus padres y amigos, en pocos minutos ocasionó su muerte. 

Jaime Facundo Mendoza Collio (2009)
El 13 de agosto Jaime Mendoza Collio, de 24 años, resultó muerto tras ser baleado por un efectivo de Carabineros, luego que un grupo de familias pertenecientes a la comunidad Requén Pillán se tomaron el fundo San Sebastián ubicado a unos 12 kilómetros al poniente de Collipulli. Los hechos ocurrieron luego de que el tribunal de Angol autorizara el desalojo del predio perteneciente al particular Sergio González Jarpa, quien ayer denunció la intención de las familias mapuches de ocupar el fundo, ello en el sector Colonia Manuel Rodríguez. El comunero, quien participaba de la recuperación territorial, recibió el disparo de una pistola 9 mm tras resistir la arremetida policial y refugiarse al interior de la comunidad Requén Cabrapan, colindante con el predio. El hecho se registró en el contexto de un desalojo por parte de Carabineros que encabezaba el prefecto de Malleco, coronel, Iván Bezmalinovic. 

VER TAMBIÉN
 
LA LISTA DE ASESINADOS POR LA “DEMOCRACIA” CHILENA / Asesinados desde 1990 / Más de 70 personas han sido asesinadas por los aparatos represivos del Estado desde que Pinochet dejó el poder. Víctimas de políticas sistemáticas de represión o de excesos policiales, la lista crece año a año así como impunidad de la mayoría de los asesinos. Ésta es la historia de algunos de ellos, la de 57 ejecutados y 1 Detenido Desaparecido, todos en democracia, todos durante los gobiernos de la Concertación. / Acceder: http://www.mapuexpress.net/?act=news&id=7059
Fuente: http://www.mapuexpress.net/content/news/print.php?id=7402