sábado, 30 de junio de 2012

Familiares de Presos Políticos Mapuches se pronuncian ante incumplimientos de acuerdos y denuncian hacinamiento

COMUNICADO PÚBLICO DE LOS FAMILIARES DE LOS PRESOS POLITICOS MAPUCHE DE ANGOL


Estimadas y estimados señores

Junto con saludarles cordialmente, nos dirigimos a ustedes con el objeto de denunciar el estado de hacinamiento en el cual se encuentran los presos políticos mapuche en la cárcel de Angol y el incumplimiento de parte de Gendarmeria de Chile de los acuerdos alcanzados con las anteriores huelgas de hambre respecto de las condiciones carcelarias.

Denunciamos que con las ultimas detenciones, Gendarmeria insiste en dejar a los jóvenes comuneros mapuche junto a la población penal común, cuya solución no es la disgregación de nuestros hermanos en diferentes cárceles como fue antes de la Huelga.

Junto con lo anterior, se insiste en allanamientos que trasgreden las costumbres culturales del Pueblo Mapuche, utilizándose actualmente un detector de metales. Es sabido que las mujeres mapuche , en especial sus machi, acostumbran a utilizar joyas de plata, debiendo también sacarse los zapatos. Cave mencionar que este tipo de allanamientos es sólo para las mujeres existiendo una clara discriminación.

Como observamos, la política de todos los gobiernos de turno chilenos no darán solución a las reivindicaciones del Pueblo Mapuche y por lo tanto, insistirán en la represión a sus comunidades con el resultado de nuevos(as) presos(as) políticos mapuche, sumado esto a la no aplicación del Convenio 169, en el sentido de determinar otras formas alternativas a la prisión.

viernes, 29 de junio de 2012

Fuertes enfrentamientos entre Presos políticos Mapuche y Gendarmería por negativa de trasladar a dos detenidos al modulo especial para Presos Políticos Mapuche

El día miércoles 16 de junio, se habría producido un fuerte enfrentamiento verbal entre Gendarmería y los presos políticos mapuche, lo que llevo a estos últimos a realizar una especie de motín al interior del modulo.

Por Wichan. Fuente: http://www.werken.cl/?p=715

La situación se habría presentando ante la negativa de Gendarmería de trasladar a los dos nuevos detenidos mapuche del Lov Chequenco al modulo especial para presos políticos mapuche de la cárcel de Angol, quienes fueron dejados en un modulo de presos comunes.

Frente a esta grave situación los PPM procedieron a exigir a Gendarmería el inmediato traslado de estos hermanos a su modulo, lo que en un principio fue rechazado por Gendarmería, finalmente, ante la presión de los PPM quienes decidieron amotinarse en su modulo e inclusive iniciar una huelga de hambre, Gendarmería traslado a nuestros hermanos.
Cabe señalar que en estos momentos son 12 los presos políticos mapuche en la cárcel de Angol los cuales están distribuidos en cuatro celdas, es decir, tres en cada una, existiendo un evidente hacinamiento.

jueves, 28 de junio de 2012

Violento desalojo de Mapuche que protestaron por injustas detenciones de Comuneros

Hasta la corte de apelaciones de Temuco llegaron mas de un centenar de comuneros mapuches perteneciente a la comunidad Loloco, Comunidad que fue violentamente allanada, durante la mañana del dia martes y en donde fueron detenidos 2 mapuches y acusado de supuesto ataques a latifundistas, todo esto por un amplio operativo que contó con Unidades Operativas de la PDI y efectivos policiales de la Brigada de Reacción Táctica, ERTA de Concepción, Valdivia, Puerto Montt y Santiago.

Fuente: Werken
 

En este contexto la comunidad mapuche de Loloco llegaron hasta la corte de apelaciones de Temuco para protestar por prisión preventiva de Rodrigo Melinao Licán y Héctor Melinao Neculpan, los comuneros encararon al defensor penal público y exigieron una explicación por parte de los ministros del tribunal de alzada por la medida que ayer en primera instancia había sido rechazada por el tribunal de Collipulli, y que fue revocada esta mañana por al Corte de Apelaciones Temuco a petición del fiscal antimapuche Luis Chamorro. principal autor de allanamientos y perseguidor de comuneros de las comunidades de Ercilla.

martes, 26 de junio de 2012

Lonquimay: Pehuenche retoman acciones en demanda de escuela en Pedregoso

Desde la madrugada desde este lunes 25 de junio más de 150 familias pewenche se tomaron la carretera internacional en Lonquimay en demanda de la escuela de Pedregoso.

Desde la 5 de la madrugada de este lunes 25 de junio más de 150 pehuenche del sector de Pedregoso en Lonquimay, se tomaron la carretera internacional en reclamo a las nuevas observaciones que las autoridades hicieran al proyecto de remodelación del establecimiento que sufrió un incendio hace tres años atrás. 

Según Gladys Smith, una de las voceras del Centro de Padres y Apoderados de la escuela de Pedregoso, la movilización busca una respuesta definitiva de las autoridades regionales. "Estamos en desacuerdo con las nuevas observaciones del proyecto, ya que eso significa que más tiempo se demorará la construccion de la escuela, mientras tanto, los niños están estudiando en condiciones paupérrimas".

Agregó que no depondrán las acciones hasta que las autoridades entreguen una respuesta definitiva sobre la construcción de la escuela.

Demandas

De acuerdo a la información entregada por las familias demandantes, hay tres escuelas rurales y varias comunidades indígenas que se están levantando porque no se les está aprobando la construcción de los recintos. Las escuelas en cuestión son: 

Sector Pedregoso: escuela Malalmahuida que piden escuela nueva. 

Sector Mallín del Treile, escuela Domingo Camargo: Mejoramiento y ampliación de infraestructura. 

Sector Cruzaco, escuela Cruzaco: Mejoramiento y ampliación de infraestructura



Fuente:


sábado, 23 de junio de 2012

Pu Lof Williche reafirman la legítima resistencia contra megaproyectos que invaden el territorio

Declaración Pública
Según la tradición oral de los antiguos comuneros del sector aledaño al Rio Pilmaiquen y de documentos históricos: hasta mediados de los años 80 se realizaban masivos nguillatun donde se aglutinaban comunidades del Meli Witran Mapu del territorio tanto del puel y el ngulu Mapu. Este espacio nunca fue propiedad de nadie, tampoco de una comunidad, menos hoy de una organización social chilena; en nuestro pueblo nunca existió la propiedad privada, eran espacios sagrados comunitarios, siendo el deber de todos cuidarlo, el Mapunche no es dueño del territorio, somos parte del él.

Debido a la amenaza que significa la construcción de la central hidroeléctrica Osorno y la inundación de nuestro territorio ancestral sagrado, a más de un año las comunidades y Lof en resistencia del Rio Pilmaiken, hemos venido desarrollado distintas movilizaciones sociales, agotado instancias judiciales y llevando a cabo un proceso de reivindicación de tierras de manera pacifica por la defensa y recuperación de nuestro vital espacio sagrado Ngen Mapu kintuante.

A sido un año agitado para las comunidades de la Futawillimapu, en donde hemos tenido que enfrentarnos al racista sistema en el que nos han obligado a vivir, ya que desde un principio la institucionalidad chilena le brindó todas las garantías a la empresa Pilmaiquén S.A para que su genocida proyecto fuera aprobado e interviniera nuestras comunidades ofreciendo dinero y migajas, cooptando organizaciones sociales del sector, las cuales no nos representan como juntas de vecinos y otras que nada tienen que ver con nuestra cultura, además solo quieren sacar provecho económico de esta difícil situación para nuestro pueblo. A su vez, las familias y autoridades ancestrales Huilliche que han levantado la voz y la resistencia de nuestro pueblo hemos sido descalificados y atacados constantemente por las autoridades del Estado chileno.

Pese a todos estos acontecimientos, propios de una lucha de verdad, hoy los Lof en resistencia del Pilmaiken nos sentimos con mucha más fuerza para continuar con la defensa de nuestro espacio sagrado, reafirmando nuestro compromiso para seguir la lucha por el territorio ancestral.

Desde que llegaron los invasores españoles y también en la república chilena; la represión, la muerte, el despojo, la humillación, la cárcel, la asimilación, la imposición, la militarización han sido una constante histórica para oprimir a nuestro pueblo, frente a los difíciles periodos que hemos tenido que vivir como nación, estando a veces a punto de desaparecer, nuestros abuelos han sabido levantar la heroica resistencia para defender el territorio y continuar viviendo.

Hoy día las comunidades Huilliche estamos en uno de esos cruciales momentos históricos en que tenemos que levantarnos nuevamente para continuar existiendo, por lo tanto, las acciones llevadas a cabo por los weichafe Mapuche-Huilliche representan el profundo sentir de los que mantenemos vivos el espiritu mapuche y resistimos a los megaproyectos capitalistas que invaden territorios sagrados, es así como nuestro pueblo Mapuche se ha sabido defender desde hace ya mas de 500 años, en el Pilmaiken tenemos el espíritu del Toki Kallfulikan que nos guía.
Los Lof en resistencia del Pilmaiken y toda la Nación Mapuche exigimos al Estado de Chile y a la Empresa Pilmaiquen S.A retirar los proyectos hidroeléctricos del Rio Pilmaiken, de lo contrario el conflicto irá en aumento ya que la represión político- judicial y policial nunca ha sido una amenaza para que nuestro pueblo baje los brazos.

Seguiremos ejerciendo nuestros Derechos políticos y territoriales, sin la necesidad de la aprobación de la institucionalidad chilena opresora para realizar nuestras rogativas y ocupar nuestros lugares ancestrales sagrados, nuestra ley es el AzMapu, por lo tanto obedecemos a nuestros Kuifikeche y Nguenemapun, no la ley winka.

Con la fuerza del Ngen Kintuantu y el Valor del Toki Kallfullikan,
Nuestra lucha continúa.
RESISTENCIA NO ES TERRORISMO
Fuera todas las Centrales Hidroeléctricas del Wallmapu.
Libertad a los Presos Políticos Mapuche.
Weuwain.
Pu Lof en Resistencia del Pilmaiken

Fuente:

miércoles, 20 de junio de 2012

GOBIERNO DESCONOCE CONVENIO 169 Y DESPOJA DE RECURSOS DEL MAR A PUEBLOS INDÍGENAS

El proyecto “incorpora en la regulación las Cuotas Individuales Transferibles, a través de licencias transables de pesca”, pero el gobierno afirma que esta forma de privatizar los peces, “no es de aquellas medidas legislativas susceptibles de afectar directamente a los pueblos indígenas”, esto porque “el proyecto en cuestión no ha sido concebido en consideración única o con especial énfasis en los pueblos indígenas”.

 
Valparaíso, 19 de Junio de 2012. (Radio del Mar)—La Subsecretaría de Pesca, dependiente del Ministro de Economía, Pablo Longueira, envió un informe a la Comisión de Pesca de la Cámara de Diputados en el que insta a los legisladores a no tomar en cuenta el Convenio 169 sobre Derechos de los Pueblos Indígenas y de esta forma despojar de los recursos marinos a todos los pueblos indígenas del país en el marco de la discusión de las reformas a la Ley de Pesca que entregarán en propiedad privada Cuotas Individuales Transferibles a siete familias de industriales pesqueros. 

El informe señala que una discusión de Ley de carácter “General” que afecta a toda la comunidad nacional, no solo a los indígenas, y que además no afecta “directamente los intereses” de las comunidades originarias, no debe someterse al Convenio Internacional de la OIT, y por tanto la Consulta a estos pueblos no se debe realizar. 

Según el informe del gobierno, “el proyecto de ley contenido en el Boletín Nº 8091-21 es una propuesta legislativa de alcance general, que modifica o precisa una serie de aspectos de la ley general de pesca y acuicultura y que no aborda de manera directa, ningún elemento esencial de afectación indígena”. 

El proyecto “incorpora en la regulación las Cuotas Individuales Transferibles, a través de licencias transables de pesca”, pero el gobierno afirma que esta forma de privatizar los peces, “no es de aquellas medidas legislativas susceptibles de afectar directamente a los pueblos indígenas”, esto porque “el proyecto en cuestión no ha sido concebido en consideración única o con especial énfasis en los pueblos indígenas”. 

El Ministerio de Economía y la Subsecretaría de Pesca además indican que “tampoco es posible sostener que la medida legislativa propuesta le afecte de una manera no percibida por los otros individuos de la sociedad, sino que solo. Esta afectación es general y de existir afectación ésta alcanzaría a los indígenas o no indígenas de una manera similar”. 

De esta forma el Ministro Longueira y el Subsecretario de Pesca, Pablo Galilea, intentan bloquear cualquier participación u opinión de las comunidades indígenas, en la discusión de la privatización de las pesquerías. 

En Su informe, los funcionarios gubernamentales citan de una manera ladina y mínima al Relator de las Naciones Unidas sobre Pueblos Indígenas, James Anaya para justificar que la privatización de las pesquerías y la entrega gratuita de Cuotas Pesqueras Individuales y Transables, no requiere la aplicación del Convenio 169 y por tanto el derecho a Consulta a los pueblos indígenas. 

Las modificaciones a la Ley de Pesca están siendo impuestas por los industriales pesqueros, el gobierno, y la presidenta de la CONAPACH, Zoila Bustamante, pero a la cual se oponen la mayoría de los pescadores artesanales que se agrupan en la Comisión Nacional de Defensa del Patrimonio Pesquero Artesanal.*****FIN***** 

VEA EL INFORME DEL GOBIERNO EN ESTE LINK
 
http://www.scribd.com/doc/97538783/Razones-por-las-que-el-Proyecto-de-Ley-que-Modifica-la-Ley-General-de-Pesca-y-Acuicultura-Boletin-8091-21-no-requiere-Consulta-Indigena

Fuente:
http://www.mapuexpress.net/?act=news&id=8738

lunes, 18 de junio de 2012

Mendoza: Inédito fallo de la Corte devuelve tierras a Mapuche

Por primera vez en la provincia, la Suprema Corte de Mendoza resolvió una causa judicial de desalojo a favor de una comunidad Mapuche basando su fundamentación en la relación entre las comunidades y sus territorios. En este caso, el fallo favoreció a la familia de Ángela Ramírez, perteneciente a la comunidad Mapuche El Altepal, de Malargüe, en una causa por desalojo iniciada por Antonio Muñoz.
 
Por Walter Samchuk / Los Andes 

 Además, marca un antecedente en la provincia de reconocimiento de otra forma de propiedad que garantice el desarrollo cultural de los integrantes de comunidades indígenas tomando el anteproyecto del Código Civil y Comercial de la Nación y la "propiedad comunitaria indígena" para fundamentar su fallo.

La demanda por desalojo de un campo de más de 124 hectáreas ubicado sobre ruta 40 sur, a pocos kilómetros de la ciudad de Malargüe lo iniciaron los señores Antonio Muñoz y Luisa González a fines de 2007 contra la señora Ángela Ramírez aduciendo que ellos eran los propietarios del puesto invocando la adquisición del inmueble a través de un título supletorio.

"Este fallo es muy importante porque reconoce el derecho comunitario por sobre el derecho privado, el derecho a trabajar la tierra y derecho sobre el territorio como siempre lo ha hecho doña Ángela y su familia, siempre dedicados a la cría de animales y a llevar adelante un modo de vida y cultura, sin ver a la tierra como un negocio o una cuestión comercial", afirmó el Gabriel Jofré, Huerquén de la Organización Identidad Territorial Malalweche.

Si bien en un principio la Primera Cámara Civil de Apelaciones de la Segunda Circunscripción Judicial de San Rafael falló a favor de los demandantes, el doctor Germán Vicchi, por parte de la señora Ramírez, planteó la suspensión de la ejecución al entender que fueron improcedentes los recursos interpuestos, sobre todo teniendo en cuenta que su mandante es analfabeta, criancera, artesana e integrante de la comunidad Mapudungun, con personería jurídica y perteneciente a la comunidad de pueblos originarios de la provincia de Mendoza.

Además, la señora Ramírez de Ortiz, de 80 años, nació y vivió en este puesto ubicado a unos 20 kilómetros al sur de la ciudad junto a su familia, siendo reconocidos puesteros de la zona.

Pero cuando se realizó el Relevamiento Territorial de Comunidades Indígenas en Malargüe, esta familia se inscribió en la comunidad Mapudungun y luego fue variando. Hoy pertenece a la comunidad El Altepal, cuyo nombre hace referencia al Altepe, un arbusto típico de la zona, todos antecedentes que no fueron tenidos en cuenta por la Cámara.

Es así que luego de un análisis extenso y minucioso de la Suprema Corte de la Justicia, que lleva la firma de los Ministros del Tribunal, doctores Jorge Nanclares, Alejandro Pérez Hualde y Fernando Romano se decidió rechazar la resolución de la Cámara y fallar de forma definitiva a favor de la señora Ramírez, su familia y la comunidad de pueblos originarios.

Entre otras cosas, la Corte destaca que la resolución de Cámara viola la Constitución Nacional, los Convenios Internacionales y leyes nacionales. No incumbe a la Cámara las condiciones que debe reunir la Señora Ramírez como integrante de la Comunidad Mapundungun, ya que es indistinto que la demandada haya nacido o no en el lugar específico, que haya tenido residencia continua o intermitente, que haya trabajado la tierra para sí o para otro; que haya reconocido circunstancialmente la posesión en otro, porque se trata de un derecho irrenunciable, inenajenable.

Lo relevante es que la comunidad haya conservado tradicionalmente el lugar y que por ello pertenezca a la comunidad, lo que equivale a posesión comunitaria con derecho a propiedad comunitaria.

"Lo interesante de la sentencia es que toma la dinámica de los pueblos, la identidad más allá de la permanencia y el tiempo y reconoce al pueblo mapuche como preexistente en estos territorios. Sin dudas marca un antecedente fundamental para otras causas que hoy estamos llevando adelante y en la que propiciamos encontrar una solución a través del dialogo," agregó Jofré. En esta sentencia, se define el territorio de las comunidades indígenas no solo como un bien sino como una condición para la vida. Citando a Elena I. Highton, los jueces de la Corte declaran que "la propiedad comunitaria es una propiedad al servicio de la comunidad real, viva".

También citan a la Corte Interamericana de Derechos Humanos: "La cultura de los miembros de las comunidades indígenas corresponde a una forma de vida particular de ser, ver y actuar en el mundo, constituido a partir de su estrecha relación con sus territorios tradicionales y los recursos que allí se encuentran, no sólo por ser éstos su principal medio de subsistencia, sino además por-que constituyen un elemento integrante de su cosmovisión, religiosidad y, por ende, de su identidad cultural."

Hoy el proyecto de reforma del código civil y comercial argentino plantea incorporar el derecho real "autónomo" de las comunidades indígenas sobre los territorios que actualmente ocupan a través del título V "propiedad comunitaria indígena". Y mientras el anteproyecto se está evaluando, en Mendoza, el poder judicial ya se expresó sobre la necesidad de esta herramienta para garantizar los derechos de las comunidades indígenas del país. 

Fuente:
http://www.avkinpivkemapu.com.ar/index.php?option=com_content&task=view&id=3562&Itemid=3

sábado, 9 de junio de 2012

Werken Mijael Carbone: no puede haber silencio frente a ese terrorismo de estado en Wente Winkul

"...las palabras de Molina, son una muestra de que la decisión de reprimir de esa forma a los niños, ancianos y adultos de Wente Winkul Mapu, proviene del ejecutivo, pues el funcionario estaba preocupado de su teoría del poder en vez de mostrar una mínima sensibilidad frente a los heridos que a esa hora derramaban su sangre nuevamente en el territorio ancestral."



Por Comunicaciones ATM Pulofmapuxawun 

Frente a la grave represión gubernamental del día jueves pasado en Wente Winkul Mapu, que terminó con 10 personas heridas con perdigones metálicos, golpes de botas en el rostro y erosiones por golpes de la policía militar chilena, algunos de los cuales debieron hospitalizarse, el werken de Pu Lofmapu Xawun (Alianza Territorial Mapuche) Mijael Carbone Queipul emplazó al ejecutivo chileno y sus organismos ejecutores a “hacerse responsable del genocidio que ejecuta el gobierno y la policía.” El werken condenó los hechos y manifestó que “en muchas comunidades crece la idea de que la única manera de que seamos respetados y se avance en el ejercicio de nuestros derechos es mediante la movilización.” “El camino del diálogo siempre es relevante y central en la cultura mapuche” señala Carbone, “sin embargo sabemos que este diálogo sólo tiene resultados cuando va acompañado de la presencia activa de nuestra gente en la exigencia de derechos, de lo contrario los poderosos se aprovechan de la buena voluntad de nuestra gente, como puede verse en la integración de varios de nuestros antiguos líderes a mesas que no tienen ninguna relevancia de fondo.” Consultado respecto de las expresiones de ayer del Intendente Molina respecto a que “hay gente que no entiende que es el estado de derechoitalic text” ante los hechos ocurridos en la comunidad de Chequenco, el werken manifestó que en su opinión “las palabras de Molina, son una muestra de que la decisión de reprimir de esa forma a los niños, ancianos y adultos de Wente Winkul Mapu, proviene del ejecutivo, pues el funcionario estaba preocupado de su teoría del poder en vez de mostrar una mínima sensibilidad frente a los heridos que a esa hora derramaban su sangre nuevamente en el territorio ancestral.” Asimismo planteó que Molina debe preguntarse más bien “que es aquello que llaman estado de derecho, ¿derecho de quien? sólo el derecho de algunos millonarios que sólo surge de la imposición por la fuerza de leyes hechas para defender su propio interés en este caso de las grandes forestales y latifundistas, precisamente del sector económico al que pertenece Molina”. 

Respecto a los diversos anuncios de reuniones como Enama y Areas de Desarrollo Indígena que el gobierno ha prometido implementar recientemente, Carbone manifestó su preocupación por lo que denominó el “juego de ilusiones que realizan los funcionarios del gobierno inventando planes sin consulta alguna a la nación mapuche y que además son palabras para ilusionar a los incautos y ambiciosos y hacer parecer que el gobierno de Piñera está implementando el Convenio 169 de la OIT en los foros internacionales. Nunca han sido demanda mapuche las eufemísticamente denominadas Areas de Desarrollo Indígena, esas palabras se usaron para engañar a los mapuche que en 1993 exigían incluir el concepto de territorio indígena en la ley indígena que se negociaba con el estado, pero se impuso el concepto de ADI que no ha tenido ninguna relevancia y hoy toda esa ley además está superada e invalidada por el Convenio 169 de la OIT que tiene rango constitucional y por la Declaración Universal de Derechos Indígenas.” 

Respecto a la participación de algunos mapuche en aquellas instancias creadas por el gobierno en Ercilla, el vocero de la Alianza Territorial Mapuche señala que “En los últimos meses, luego del intento de asesinato de mi persona por parte de la policia y mi posterior arresto, hemos dejado un espacio para que todos los antiguos líderes pudieran expresarse públicamente en la defensa de nuestros derechos. Nada han dicho y por tanto el análisis mayoritario asegura que su silencio denota complicidad respecto del genocidio, pues no puede haber silencio frente a ese terrorismo de estado, de invasión militarizada y gases lacrimógenos de ayer en Wente Winkul, ni al dejar invalidez que de ahora en adelante sufrirá el kimche de 78 años Venancio Montoya por 15 perdigones en sus piernas, y la golpiza en el suelo de su hijo, después de haber sido baleado, Erick Montoya, de 23 años, a tal punto de haber sido trasladado a tres hospitales distintos por la gravedad de sus heridas y contusiones, donde se le interrumpió su recuperación para formalizarlo frente a los tribunales faltando a toda Convención internacional de respeto a los derechos de los detenidos heridos. Hay un niño que, apuntado con una escopeta lo tiraron al suelo y le pisaron las manos. Qué dirá Ban Ki Moon, qué dirán los organismos de N.U y de derechos humanos, qué dicen los senadores y diputados chilenos en nuestro terrritorio frente a esto. Exijo su pronunciamiento”, enfatiza el werken. 

El Lunes 11 Carbone Queipul debe asistir a la preparación del juicio oral en su contra en el Tribunal de Collipulli, por una acusación de homicidio frustrado en contra de un policial que jamás tuvo una herida y del cual el werken nunca estuvo cerca. El Fiscal Chamorro, el mismo que envió a detener a Erick Montoya, el mapuche hoy sedado por sus heridas en el hospital de Los Angeles, a 250 kilómetros de su hogar, pide 18 años de cárcel para Mijael Carbone Queipul. “Nuestros Lofmapu sabrán qué hacer” dice el vocero aunque sabe que los ex lideres del sector, que al parecer ya no dirigen lo que decían liderar, hoy prefieren estar en los actos publicitarios del gobierno en vez de apoyar a quienes han dado y mantienen la lucha real.

Fuente:
http://www.mapuexpress.net/?act=news&id=8684

Carabineros de Chile dispara en comunidad Mapuche y deja 8 heridos entre ellos 2 niños. Comunidad Wente Winkul Mapu

Declaración Mapuche.

Frente al brutal allanamiento de la comunidad Wente Winkul Mapu de la comuna de Ercilla manifestamos lo siguiente:

1.- La agresión recibida por nuestros hermanos es el reflejo del hostigamiento sostenido del estado a través de las instituciones judiciales y la policía que ejercen el matonaje contra las familias mapuche para continuar con la usurpación, el pillaje sostenido en una política institucional de estado policial que niega nuestros derechos a la restitución de nuestras tierras.

2.- El derecho a la restitución de nuestro territorio es un tema irrenunciable y en cada lugar de nuestro Wallmapu nuestros Lonko, Ngempin, Machi, acompañados de nuestros weichafe, lo seguirán ejerciendo con más fuerza y cada golpe recibido reafirma lo justo y necesario de la lucha.

3.- Quienes piensan ingenuamente que resolverán sobre nuestros derechos comiendo canapés en un hotel elegante, que no duerman tranquilo que como Leftraru, Kallfulikan Pelantaru lucharon hoy los Lemun, Katrileo Mendoza Kollio se han levantado recorriendo el territorio como un azote de justicia histórica para nuestro pueblo.

Wewaiñ amulepe Taiñ Weichan ¡!
MARRICHI WEU.

Comunidades territorio de Koñaripe.
DE PIE LUCHANDO HACIA LA LIBERACIÖN NACIONAL

COMUNICADO PUBLICO

COMUNIDAD FERMÍN MANQUILEF RUCAHUE PELAL

1.- la comunidad Fermín Manquilef de Rucahue, repudia los hechos efectuados contra los peñis de
la comunidad WenteWinkulMapu, por parte del estado.

2.- Discriminamos todo hecho que atente contra la vida de nuestros hermanos, y peor aun cuando se
ejerce violencia a mujeres y niños involucrados en dicho allanamiento.

3.- Basta de represión contra el pueblo mapuche, la comunidad Fermín Maquilef de Rucahue, entrega
todo el respaldo y repudia todo acto de represión en contra de nuestro pueblo.

NO AL AEROPUERTO EN NUESTRA TIERRAS
LA LUCHA CONTINUARA

Fotografias: Felipe Duran








Fuente:
http://www.mapuche.nl/espanol/wentewinkulmapu120607.html

miércoles, 6 de junio de 2012

COMUNICADO PARLAMENTO MAPUCHE DE KOZ KOZ RED DE ORGANIZACIONES AMBIENTALES DE PANGUIPULLI

El Parlamento Mapuche de Koz Koz y la Red de Organizaciones Ambientales de Panguipulli, manifestamos lo siguiente:

- La transnacional Endesa Enel, de capitales italianos y españoles, pretende construir en Lago Neltume, la Central Hidroeléctrica Neltume, provocando el desplazamiento de las comunidades ancestrales preexistentes, la inundación de un complejo ceremonial mapuche y la destrucción de la biodiversidad en una zona con ecosistemas únicos en el planeta, reconocido por la UNESCO como Reserva de la Biósfera.

- Estos proyectos de Endesa Enel incumplen gravemente el Convenio 169 de la OIT y la Declaración ONU sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, constituyendo un atentado contra la cultura, la espiritualidad y la cosmovisión ancestral de las comunidades de este territorio.

- La transnacional Endesa Enel ha intervenido en las comunidades, a través de malas prácticas reiteradas, como la manipulación, la cooptación de voluntades y la utilización de información falsa; ocasionando conflictos y divisiones en las comunidades que han provocado severos impactos y alteraciones en todas las dimensiones de su vida diaria.

Rechazamos la presencia en el país del Rey Juan Carlos de España por lo que representa, y aún más, por avalar y respaldar la apropiación de nuestros bienes comunes y nuestros recursos naturales, por parte de las grandes transnacionales.

Hoy, en reunión sostenida con el Presidente Piñera y el Monarca, empresarios españoles y chilenos, han manifestado públicamente el apoyo a la reactivación del proyecto Hidroaysén, que contempla la construcción de cinco centrales hidroeléctricas en los ríos Baker y Pascua, inundando miles de hectáreas de vegetación y alterando irreparablemente los ecosistemas de la Patagonia.

Panguipulli debe constituir un espacio de conservación espiritual, histórico y cultural en el cual se realicen actividades económicas sustentables y de protección de la biodiversidad.

Reafirmamos nuestro compromiso con la protección y defensa de nuestros recursos naturales y nuestro medio ambiente, en contra de estos proyectos destructivos que amenazan nuestros territorios.

PANGUIPULLI RESERVA DE VIDA


ORGANIZACIONES Y COMUNIDADES MAPUCHE RECHAZAN REPARTO DE CUOTAS PESQUERAS Y DEFIENDEN DERECHOS COLECTIVOS Y COMUNITARIOS



Esta es una declaración de comunidades y organizaciones del Pueblo Mapuche que llaman a mantener el caracter comunitario y colectivo de los peces, y a considerarlo patrimonio de las actuales y futuras generaciones. Además llaman a las organizaciones de pescadores a no aceptar la imposición de las grandes empresas y del Ministro de Economía, Pablo Longueira, por privatizar las pesquerías.

ORGANIZACIONES Y COMUNIDADES MAPUCHE RECHAZAN REPARTO DE CUOTAS PESQUERAS Y DEFIENDEN DERECHOS COLECTIVOS Y COMUNITARIOS

Los peces no son mercancía, son patrimonio de las pasadas, presentes y futuras generaciones del pueblo mapuche. Someterse a la actual imposición de reparto de cuotas pesqueras debilita la concepcción de derechos colectivos y comunitarios del Pueblo Mapuche y abre la puerta para la privatización de los recursos marinos.
 
Los recursos marinos, para el pueblo mapuche no son mercancía, y su uso y acceso siempre ha sido con carácter comunitario y colectivo. Por este motivo rechazamos los intentos de sucesivos gobiernos chilenos y empresarios que operan en las costas y áreas marinas, por privatizar los peces y venderlos al mejor postor de manera indefinida... 

Autoridades Tradicionales, comunidades, organizaciones y dirigentes del Pueblo Mapuche, declaran lo siguiente respecto a la discusión que se realiza sobre la Ley de Pesca en Chile. 

1. Por siglos nuestras familias y comunidades han habitado las costas y zonas marinas del Pacífico y Atlántico Sudamericano donde han obtenido además de alimentos, medicinas y variados elementos que han sido parte de nuestra cultura como pueblo. 

2. El uso de los recursos marinos y costeros, pero también el acceso y la residencia en estas zonas no sólo la han realizado las comunidades costeras mapuche, como son los Williches y Lafkenche, sino que también las comunidades de los bosques, de los valles interiores y de la Cordillera, todo a través de las históricas tradiciones del Trafkintun. 

3. Para el pueblo Mapuche, los recursos que se obtienen del Lafkenmapu, no solo son alimentos, sino ellos integran valiosos elementos de espiritualidad, historia y formas de la economía mapuche que son parte inseparable “Kume Mögem”, El buen vivir mapuche. 

4. Los recursos marinos, para el pueblo mapuche no son mercancía, y su uso y acceso siempre ha sido con carácter comunitario y colectivo. Por este motivo rechazamos los intentos de sucesivos gobiernos chilenos y empresarios que operan en las costas y áreas marinas, por privatizar los peces y venderlos al mejor postor de manera indefinida. 

5. Para el pueblo mapuche los recursos del mar son patrimonio de las pasadas, actuales y futuras generaciones. 

6. Valoramos los esfuerzos que han realizado en las últimas décadas las comunidades de pescadores y sus organizaciones por defender el carácter comunitario y colectivo de los peces. En este sentido consideramos de vital trascendencia la oposición que los pescadores artesanales y sus organizaciones realizaron frente a los intentos de privatización de manera indefinida de los peces que en su momento intento imponer la dictadura militar y luego el gobierno de Ricardo lagos. 

7. Invitamos también a las organizaciones de pescadores, sus familias y comunidades a continuar oponiéndose a este nuevo intento de privatización de los peces que intentan nuevamente imponer los grandes empresarios y el actual gobierno de Sebastián Piñera y que además de afectar el carácter comunitario y colectivo del patrimonio de los pescadores artesanales, despoja a la sociedad chilena toda y a todo el pueblo Mapuche del patrimonio marino de estos territorios. 

8. Exigimos al Presidente de Chile, Sebastián Piñera, al Ministro de Economía, Pablo Longueira, y a los presidentes del Senado, Guido Girardi, y de la Cámara de Diputados, Patricio Melero, que respeten el derecho Consuetudinario y el Derecho Internacional de los pueblos Indígenas, expresado en el Convenio 169 de la OIT y en la Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los Pueblos Indígenas, para realizar las consultas referentes a la forma como la sociedad debe usar los recursos naturales y en este caso los recursos marinos. 

FIRMAN 

- Colectivo Mapuexpress
- Grupo de Trabajo por los Derechos Colectivos del Pueblo Mapuche
- Comité de Defensa del Mar de Mehuin
- Comunidad mapuche huilliche Pepiukelen, Pargua
- Red de Acción por los Derechos Ambientales (RADA), Temuko
- Comitè de Solidaritat amb els Pobles Indígenes d´Amèrica - Barcelona
- Asociación Tierra y Libertad para Arauco, Francia
- Grupo Regional Mapuche en Colonia/ Alemania de la Sociedad para los Pueblos Amenazados
- Asociación de Profesionales Indígenas Wuñelfe 
- Coordinación de Apoyo al Pueblo Ma`puche, Xawunche, de Madrid
 

Fuente:
http://www.mapuexpress.net/?act=news&id=8657

domingo, 3 de junio de 2012

¿Quienes están detrás de la represas hidroeléctrica que se quiere instalar en territorio Mapuche de Pilmaiquen?

La machi Huichalaf reflexiona respecto de lo que significa para su pueblo la instalación de la represa: “Hago un llamado urgente a la nación mapuche y al pueblo chileno a hacerse parte de este proceso de recuperación y a enfrentar a este sistema imperante que nos tiene sumidos en la miseria…
 
FUENTE: Unión del Ranco

La búsqueda de materias primas, de recursos naturales que explotar, de mano de obra barata y de las condiciones óptimas para avanzar por la senda del crecimiento económico y la competitividad en el mercado, son las razones que llevan a las empresas energéticas a implantarse por todo Chile. Y, por supuesto, también en muchos territorios indígenas.

Es el caso de la central hidroeléctrica Osorno, proyecto que fue aprobado por la CONAMA el 3 de julio de 2009. La represa, que comienza su etapa de construcción, está ubicada en el río Pilmaiquén justo en el límite de las regiones de Los Ríos y de Los Lagos (comunas de Río Bueno y Puyehue, respectivamente). La problemática radica en que hay 3 comunidades mapuche-huilliche que usan continuamente un complejo sagrado compuesto por espacios ceremoniales, el río Pilmaiquén y dos cementerios (uno inmemorial y otro en uso). Además en ese lugar habitan 2 entidades tutelares que son Kintuante y Kilenwentru. Por lo tanto los significados culturales, espirituales y religiosos de los indígenas se ven amenazados por el impacto del proyecto, según los indígenas y expertos, cuyas opiniones veremos más adelante.

Pero ¿Quiénes están detrás de ésta hidroeléctrica? La respuesta es simple: Empresa Eléctrica Pilmaiquén S.A. y el directorio de la compañía, según la Superintendencia de Valores y Seguros, lo integra Francisco Courbis Grez (presidente), Claudio Valdés González, Julio Gálvez Boizard, Alvaro Güell Villanueva, Enrique Guzmán Blanco, Bruno Philippi Irarrázaval y Hernán Büchi Buc (para más detalles de los dos últimos directivos, ver recuadros al final).

EL PROYECTO

Pilmaiquén S.A. planea operar 3 centrales en el mismo río: central Rucatayo (51 MW, en construcción y aprobada por la CONAMA en 2006), central Los Lagos (53 MW, aprobada por la CONAMA en 2009) y la ya mencionada central Osorno. Además, en dicho cauce, opera la antigua Central Pilmaiquén −que era parte de Empresa Hidroeléctrica Pilmaiquén S.A., antigua razón social de Pilmaiquén S.A. antes de ser privatizada− la que fue vendida a ENDESA (hoy propiedad de la italiana ENEL) en 1999.

Según la Resolución de Calificación Ambiental (RCA) de la CONAMA, el proyecto consiste en la construcción de una central de “pasada” que generará 58,2 MW de potencia, del tipo pie de presa, con una generación de energía media anual aproximada de 349 GWh. La Central aprovechará las aguas del río Pilmaiquén, aguas arriba del puente Trafún, y tendrá un caudal de diseño de 200 m3/s. Las aguas serán embalsadas mediante una presa de 39,8 mts. de altura, la que formará un embalse de aproximadamente 18 kms. de largo y de 302,38 hectáreas aproximadamente.
Respecto de la línea de base de Patrimonio Cultural, uno de los puntos más controvertidos del proyecto, hay muchas dudas y fuerte oposición a la iniciativa energética por parte de los mapuche huilliche de la zona. Las comunidades de Maihue–Carimallin, El Roble–Carimallin y Mantilhue llevan más de dos meses en toma de los terrenos ancestrales y desde entonces han sufrido dos violentos intentos de desalojo. La vocera y machi mapuche de Maihue–Carimallin, Millaray Huichalaf, subraya que los carabineros han usado helicópteros y bombas lacrimógenas y no han cesado la vigilancia: “De momento somos 3 comunidades las que estamos llevando el proceso de reivindicación de tierras, pero son más de 21 comunidades que se ven directamente afectadas, ya que son 18 kilómetros de largo que inundaría la central Osorno”.
−Supe que había comenzado la tala de árboles…
−Sí. Ni siquiera respetan la Ley Indígena y menos los tratados internacionales−explica la machi.
¿Y qué van a hacer?
−Lo único que nos queda es recurrir a instancias internacionales. Aún no lo hemos hecho, pero pronto lo vamos hacer, ya que en Chile la garantía que existe hacia los pueblos originarios es nula. La única respuesta que da el Estado a la problemática mapuche es cárcel, represión y muerte.

PUERTAS DIMENSIONALES

En el área impactada, como ya adelantamos, hay sectores con características divinas de especial importancia para los huilliche. Rodrigo Moulian, antropólogo e investigador, explica el significado de los sitios: “Es un complejo sagrado donde hay distintos componentes: hay un cementerio que está en uso; un antiguo guillatuwe [lugar donde se realizan rituales]; dos renü, que son cuevas que presentan la capacidad abducir a las personas, espacios liminales (*) a través de los cuales se puede pasar de una dimensión a otra del wallontumapu (universo mapuche); una antigua vertiente que va hacia el río; el propio río que es un espacio a través de cual viajan los espíritus, una especie de anfiteatro natural donde se mueven éstas entidades espirituales que son Kintuante y Kilenhuentru. Por lo tanto es un conjunto de elementos que constituyen un paisaje sagrado el que se ve amenazado”.

Moulian añade que el sitio no fue escogido al azar, porque tiene cualidades únicas: “Allí, donde está el cementerio y ubicada la morada de estos espíritus [Kintuante y Kilenwentru], uno puede ver directamente el volcán Osorno. De modo que se trata de un emplazamiento en relación hacia los elementos naturales que tienen significados culturales, espirituales y religiosos para el pueblo mapuche huilliche que se ve amenazado por este proyecto. Hay un cementerio en uso que no se ve amenazado directamente por el agua, pero éste no es un espacio aislado sino que se encuentra en relación a otros componentes que es la presencia de estos espíritus tutelares”.

El antropólogo enfatiza en el “uso ritual continuado” que le dan las 3 comunidades a dichos espacios sagrados. En otras palabras, esta utilización a través del tiempo lo catapulta como el sitio sagrado más importante de la comuna de Río Bueno y quizás de la Región. “La continuidad de las prácticas religiosas tradicionales nos muestra que este es un espacio de uso ancestral inmemorial, de modo tal que no es necesario mostrar títulos que acrediten el dominio, porque hay un uso cultural continuado. La constitución [de la propiedad] luego de títulos de dominio obviamente no es consistente ni coherente con esas prácticas culturales no consuetudinarias, porque es inconcebible que un mapuche haya podido vender un espacio que es sagrado. Claramente las comunidades no han enajenado voluntariamente la propiedad de ese espacio. Por lo tanto, es altamente discutible cómo se ha constituido la propiedad legal sobre ese lugar, cuando en la práctica hay un uso continuado”.

Por su parte el historiador, Martín Correa, expresa que la inundación de los sitios sagrados supone un problema grave para la identidad huilliche: “Estamos ante un conflicto que es mayor. Tiene que ver con la muerte de un pueblo, pues, no estamos hablando sólo de tierras. Hablamos de que se pretende inundar un espacio sagrado para el pueblo mapuche, un espacio que le da identidad, un lugar que permite que exista medicina tradicional. En la medida que ese espacio sea usurpado, que ya no se pueda acceder porque sería inundado, muere la medicina y el pueblo mapuche. Estamos comenzando a presenciar una situación similar a lo que pasó en Ralco. Allí se inundó todo el territorio de las comunidades pehuenches y hoy esas comunidades están engrosando las filas marginales de las ciudades y como pueblo quedó destrozado”.

En este punto Correa coincide con Moulian: “En estos momentos su intervención supone un proceso de desestructuración cognitiva que amenaza incluso la salud de quienes viven allí, porque es toda su visión de mundo la que se ve amenazada. Es un atentado contra sus derechos culturales y religiosos y contra su modo de ver el mundo. Claramente repercute en términos afectivos y por lo tanto a la salud de los miembros”, despeja el antropólogo.

La machi Huichalaf reflexiona respecto de lo que significa para su pueblo la instalación de la represa: “Hago un llamado urgente a la nación mapuche y al pueblo chileno a hacerse parte de este proceso de recuperación y a enfrentar a este sistema imperante que nos tiene sumidos en la miseria.

¿Qué harán a futuro?
−De momento la movilización continúa. Además, hay una coordinación entre nosotros y pronto se van a dar a conocer más movilizaciones. Por lo tanto, se va expandir el mal llamado conflicto mapuche. No nos queda otra que resistir.

(*) En Psicología: Perceptible por los sentidos, que queda dentro de los límites de lo que se puede percibir conscientemente.

HERNÁN BÜCHI BUC

Ingeniero civil en Minas, fue ministro de Hacienda desde el 12 de febrero de 1985 hasta el 3 de abril de 1989, cuando renunció para postular como candidato presidencial. Su período como máxima autoridad de la política económica que se aplicó en Chile en ese período, coincide con la fecha en que se realizó el proceso de privatización de las que fueron grandes empresas del Estado de Chile.

Fue subsecretario de Economía (1979), subsecretario de Salud (1981) desde donde tuvo un rol clave en la privatización del sector. El 10 de agosto de 1983 pasó a ser ministro Director de Odeplan. Estuvo en ese cargo hasta el 8 de mayo de 1984, cuando -tras la crisis de 1983- fue nombrado superintendente de Bancos e Instituciones Financieras. El 12 de febrero de 1985 asumió como ministro de Hacienda.

Junto a José Piñera Echeñique y Miguel Katz fue uno de los ideólogos del Plan Laboral -en vigencia desde 1979- y de la Reforma Previsional que se empezó a aplicar en mayo de 1981. Participó activamente en la Reforma de la Salud y fue el máximo conductor del proceso de privatización de las empresas públicas emprendido entre 1985 y 1989.

Büchi estuvo muy vinculado a la privatización de las empresas eléctricas y muy interesado en la privatización de la Compañía de Acero del Pacífico, CAP. Entre 1979 y 1981 fue vicepresidente de esa compañía. Fue al mismo tiempo, director, vicepresidente y presidente de empresas públicas desde mediados de los ’70. En 1975 hizo su primera incursión en el directorio de una empresa estatal cuando asumió como director suplente de la Industria Azucarera Nacional (IANSA). En 1978 integra el primer directorio provisional de la Compañía de Teléfonos, después de la intervención. En 1979, siendo vicepresidente de la CAP, Büchi asumió como vicepresidente de ENDESA. En diciembre de ese año, fue designado subsecretario de Economía. Se mantuvo como vicepresidente de ENDESA hasta 1982, cuando ascendió a presidente de la empresa, mientras era subsecretario de Salud. Acompañó a Büchi en ENDESA, el yerno del general Pinochet, Julio Ponce Lerou, como vicepresidente. Ambos estuvieron hasta la crisis de 1983.

Bajo el mandato de Büchi en ENDESA, se efectuó la división de la empresa en filiales. Fue el paso previo a la privatización, que tras el freno impuesto por el colapso del ’83, retomó la recta final a partir de 1985, bajo la batuta de Büchi como ministro de Hacienda.

Büchi es desde 1994 presidente de la empresa Lucchetti del grupo Luksic, miembro del directorio de Falabella, Madeco, y de COPESA, todas empresas clasificadas como grandes, donde sus gerentes generales reciben sueldos líquidos mensuales superiores a los $10 millones.

Después de su derrota electoral se retiró a la vida privada, sin volver a intervenir activamente en política. A partir de 1990 ha prestado asesoría a diversos gobiernos de América Latina, Europa oriental y Asia en el diseño y manejo de política económica.

En 1990 fundó el Instituto Libertad y Desarrollo, cuyo objetivo es el análisis de los asuntos públicos promoviendo principios neoliberales, asumiendo la presidencia de su directorio y la dirección del Centro de Economía Internacional.

BRUNO PHILIPPI IRARRÁZAVAL

Ingeniero civil, asesor de Hernán Büchi, cuando éste fue ministro de Hacienda y uno de sus mejores amigos. Fue secretario general de la Comisión de Energía entre mediados de los ’70 y 1984. Se le considera uno de los cerebros de la privatización de las empresas y de las medidas que apuntaron a la jibarización de la Universidad de Chile. Uno de los diseñadores de la privatización de la electricidad y -también- uno de los primeros en privatizar la planta Pilmaiquén que inauguró esta nueva modalidad.

Su participación en la venta y en la compra de la central hidroeléctrica Pilmaiquén fue uno de los primeros episodios polémicos del proceso privatizador.

Desde 1990 fue el presidente de la privatizada Chilgener (Compañía Chilena de Generación Eléctrica), actualmente llamada AES Gener S.A., donde su gran amigo Juan Antonio Guzmán Molinare se desempeñó como gerente general.

AES Gener S.A. es la segunda en términos de generación eléctrica, después de ENDESA en Chile. Philippi, a la vez, preside o es director en otras empresas en las que el grupo tiene participación, tanto en Chile como en otros países de América Latina. Así, es el presidente de Gener Intemacional, de Chivor SA constituida en Colombia en 1996, vicepresidente de Gener en Argentina, miembro del directorio de Energy Trade and Finance Corporation. Asimismo, integra el directorio de Merchant Energy Group of the Americas lnc. En todas esas empresas participa también Copec, una de las mayores empresas privadas del país.

En la Memoria de Copec no se señala cuánto perciben los integrantes de los directorios, como tampoco los sueldos de los ejecutivos. Pero a la luz de encuestas y estimaciones efectuadas por empresas consultoras se puede estimar que el gerente general, sería del orden de los 10 a 12 millones de pesos al mes. También fue presidente y consejero de la Sociedad de Fomento Fabril (SOFOFA) y su hermano, Cristóbal es actualmente el secretario general.

Fuente:
http://www.werken.cl/?p=402

sábado, 2 de junio de 2012

Crisis del Proyecto Hidroaysén ¿El inicio de un cambio al modelo y matriz energética en Chile?

Para algunos sectores, la suspensión indefinida del proyecto Hidroaysén por parte de Colbún, se trata de un chantaje político para presionar a las cúpulas de poder del estado chileno; Para otros, una necesidad de requerir una política energética que cuente con un "consenso amplio", referida a las elites políticas – empresariales; Para otros, el inicio de una transformación profunda tendiente a cambios sobre modelos y matriz energética. 

En el presente, frente a toda forma nefasta de generar lucro desproporcionado a costa de la depredación y de los descarados subsidios estatales a las elites empresariales en desmedro de las mayorías y sus derechos, es un tema País, instalado por los movimientos sociales. Sí, Chile cambió.

 Colbún recomendó ayer a Hidroaysén la suspensión indefinida del ingreso del Estudio de Impacto Ambiental del proyecto de transmisión. Anunció que suspendió de manera indefinida de éste y se señaló: "Es el momento oportuno para detenernos y que el proyecto sea analizado en el marco de una política energética nacional", enfatizó el representante de Colbún, Bernardo Matte Larraín, quien posee el 49 % de las acciones del proyecto y que se mantiene en sociedad con la transnacional Endesa. 

Para algunos sectores se trata de un chantaje político para presionar a las cúpulas de poder del estado chileno; Para otros, una necesidad de requerir una política energética que cuente con un "consenso amplio", referida a las elites políticas – empresariales; Para otros, el inicio de una transformación profunda tendiente a cambios sobre modelos y matriz energética. 

El gobierno por su parte salió al paso señalando que el “país” tiene una política energética definida, donde la generación hidroeléctrica tiene un lugar privilegiado: "Tenemos un comité asesor que elaboró una estrategia 2012-2030 y queremos solucionar el problema de la energía, no para este gobierno, sino para Chile", dijo el ministro de hacienda Felipe Larraín a una televisora, defendiendo los proyectos hidroeléctricos y refiriéndose a una supuesta crisis energética en Chile. 

Como sea, independiente de las razones de esta caída, la resistencia a los proyectos hidroeléctricos en el País y en general a toda forma nefasta de generar lucro desproporcionado a costa de la depredación y de los descarados subsidios estatales a las elites empresariales en desmedro de las mayorías y sus derechos, es un tema País, instalado por los movimientos sociales. No en vano, el Gobierno recientemente, a través de las carteras de energía y del medio ambiente anunció un estudio para el uso de terrenos fiscales con fines de construcción de proyectos hidroeléctricos, evitando así posibles oposiciones. 

Sí, Chile cambió
 
Parafraseando al propio Matte de Colbún, ciertamente Chile cambió porque hay conciencia, hay mayor entendimiento, mayor información de una buena parte de la población al dimensionar las redes de corrupción de sectores políticos y empresariales y las falsas campañas de manipulación a la opinión pública trasladando supuestas crisis energéticas e intentando causar pavor para conseguir la neutralidad de la ciudadanía y su aprobación y justificación a los proyectos hidroeléctricos que se pretenden imponer. Chile cambió, porque se ha detectado el abuso y las arbitrariedades de ciertos sectores que solo pretenden negociados y que nada les importa la población, los espacios de vida y el medio ambiente. Chile cambió, porque un importante sector ya no quiere que decidan las elites de poder por las mayorías sobre qué tipo de desarrollo se requiere o qué tipo de energía es la que se necesita. Chile cambió, porque la población consciente e informada, la que no se dejó atrapar por los instrumentos mediáticos del empresariado ideologizado con sus medios masivos de información comercial, ya no les compra y no quiere acciones parásitas y succionadoras. 

Los proyectos Hidroeléctricos que aunque se emplazan y se justifican por “La utilidad pública” o bien, por el “interés nacional” son negocios de unos pocos, en desmedro de las grandes mayorías y sus territorios. Atentan a Derechos fundamentales y generan graves e irreversibles impactos. 

Inundaciones, desplazamientos de poblaciones, pérdidas sociales, culturales, económicas y soberanías; emplazamientos de enormes maquinarias, excavaciones profundas y movimientos de tierras, intervención de bosques nativos, pérdida de flora y fauna y nuevos tendidos eléctricos, con una suma total de miles de hectáreas afectadas, incluso, emplazándose en zonas de alto riesgo telúrico, entre muchas otras consecuencias. 

Asimismo, este modelo, expandido en plenitud durante la dictadura militar chilena, tiene diversos antecedentes que demuestran cómo las redes de poder político en Chile, transversalmente en el bloque binominal, están fundidos con los intereses económicos y comerciales en este tipo de inversiones, por ello, no es de extrañarse que las acciones para imponer este tipo de proyectos se hagan con la promoción, complicidad y amparo de instituciones del Estado, fuera de toda moral, ética, sentido de justicia y de democracia, con un descarado saqueo, como ha sido, por ejemplo, la aprobación ambiental de hidroaysén, o como fue años atrás con Ralco y Pangue en los Altos de Bio Bio a favor de Endesa, con el intervencionismo de los presidentes concertacionistas Frei y Lagos; O Angostura (Colbún) con Bachelet, respectivamente. 

El actual Presidente de Chile, el empresario Sebastián Piñera, fue accionista de Enersis, matriz empresarial de Endesa en Chile, siendo además de la misma cuna ideológica de los Matte (Colbún). Asimismo, un militante del Partido por la Democracia (Concertación), Daniel Álvarez, es ejecutivo de Hidroaysén; Y tanto Endesa como los Matte, han venido financiando campañas políticas electorales de sectores de la Alianza por Chile y de la Concertación. ¿Para quién gobiernan estas coaliciones políticas? 

En Chile no hay crisis energética para la población
 
En Chile, el cerco informativo pro empresarial y diversas vocerías políticas partidistas del bloque binominal se han referido a la crisis energética del País como un tema urgente, sin embargo, ante esta ofensiva mediática es importante señalar, categóricamente que: En Chile no hay crisis energética para la población quien consume un mínimo en comparación al consumo de las mega industrias extractivas. Un 16 % versus más del 50 % aproximado de relación. 

Lo que existe realmente son subsidios estatales solapados que sectores de poder del estado chileno pretenden expandir a favor a ciertos grupos empresariales, por una parte, para beneficiar mayoritariamente los intereses de la expansión de la industria minera y por otra, para la especulación y lucro de sectores económicos dedicados a la energía, todas con un mismo fin, ya sea en hidroeléctricas, termoeléctricas o incluso ahora, las llamadas geotermias. Todas apuntando a la matriz energética central con los mismos propósitos. 

Con relación al emplazamiento y cuestionamiento sobre consumo de energía a través del plan energético que viene promoviendo el Gobierno, ésta, sobre ahorro, es trasladado exclusivamente a la población, no así a las industrias, ni tampoco se les exige autosuficiencia energética a pesar de toda la fortuna que acumulan, porque existe un descarado candado de negociados que progresivamente va llegando a su límite, desmoronándose. 

Hidroaysén es un síntoma y un llamado de Alerta
 
El freno a la imposición de este tipo de proyectos ha sido posible a la acción consciente de los movimientos sociales y la discusión que se comienza a generar se basa en las exigencias al Estado chileno a que cumpla sus obligaciones en el respeto, garantía y reparación de los derechos vulnerados y que están consagrados en diversos pactos y tratados internacionales de Derechos Humanos y que busca la defensa de los territorios como espacios de vida, para el desarrollo de economías locales en beneficio de una amplia mayoría. 

Es asimismo, frenar la usurpación a las soberanías que grupos de poderes fácticos de poder vienen haciendo sobre los intereses colectivos, como el 80 % de las aguas de Chile que están bajo el control de la transnacional Endesa y que han venido imposibilitando el ejercicio del derecho a la libredeterminación de Pueblos, comunidades y poblaciones, para que sean éstos quienes determinen qué tipo de desarrollo se quiere para el País y que tipo de energías son las que se quiere desarrollar, en pro de una diversificación de la matriz energética, autonomías para los sustentos locales, la descentralización y democratización en pro de las necesidades e intereses de las mayorías. Es un llamado para decir ¡YA NO MÁS!, no tan solo para el proyecto hidroaysén y el resguardo de la Patagonia, sino también para el retiro de nefastos y arcaicos proyectos en Neltume (Endesa), en el río San Pedro (Colbún), en el río Puelo (Endesa), en el río Pilmaiquén, entre otros. Es un llamado a la reinvención y a una justa transformación. 

Alfredo Seguel 

Fuente:
http://www.mapuexpress.net/?act=news&id=8646